Defensa

El patrullero 'Isla de León' refuerza la vigilancia en el Peñón de Alhucemas ante los planes anexionistas de Marruecos

La Armada Española intensifica su presencia en el norte de África para garantizar la soberanía nacional y frenar las aspiraciones territoriales de Rabat

El patrullero 'Isla de León' refuerza la vigilancia en el Peñón de Alhucemas ante los planes anexionistas de Marruecos
El patrullero 'Isla de León' refuerza la vigilancia en el Peñón de Alhucemas ante los planes anexionistas de MarruecosAgencia AP

La tensión en el norte de África vuelve a escalar un peldaño. El patrullero ‘Isla de León’ de la Armada Española ha llevado a cabo una misión de vigilancia en las aguas que rodean el Peñón de Alhucemas, uno de los enclaves de soberanía española más sensibles frente a la costa marroquí.

Esta operación se enmarca dentro del plan de Presencia, Vigilancia y Disuasión (OPVD) desarrollado por el Mando Operativo Marítimo (MOM), bajo control del Mando de Operaciones (MOPS), que busca reforzar la seguridad nacional en áreas estratégicas como el Estrecho de Gibraltar y el litoral norteafricano.

Vigilancia activa en aguas disputadas

El Peñón de Alhucemas forma parte de los conocidos "peñones españoles" en el norte de África, junto con las Islas Chafarinas y el Peñón de Vélez de la Gomera. Se encuentra a solo 700 metros de la costa marroquí, lo que lo convierte en una posición clave para el control del Mediterráneo occidental.

Este enclave, bajo soberanía española desde el siglo XVI, ha sido históricamente un punto de apoyo militar, centro de comercio y fortaleza defensiva. Su papel fue especialmente relevante en 1925, cuando sirvió como base avanzada durante el Desembarco de Alhucemas.

En la actualidad, su valor estratégico sigue intacto, pero está rodeado de una creciente presión geopolítica. Marruecos ha manifestado en repetidas ocasiones su interés por incorporar estos territorios a su mapa nacional, incluyéndolos en planes de desarrollo que, en la práctica, implicarían una futura reclamación formal. Esta situación ha llevado a España a reforzar su presencia militar en la zona y modernizar infraestructuras como las escaleras de acceso al peñón o las instalaciones logísticas de las Islas Chafarinas.

[[H2:El papel del patrullero ‘Isla de León’]]

El ‘Isla de León’, un patrullero de vigilancia de zona construido por Rodman Polyships, ha sido uno de los encargados de ejercer esa presencia activa. Con base en Ceuta desde 2023, este buque opera habitualmente en aguas del Estrecho y en áreas bajo jurisdicción española.

Está dotado de armamento portátil, sistemas de radar, cartografía digital y sensores electroópticos, lo que le permite operar en condiciones adversas y garantizar un seguimiento constante tanto de actividades legales como de posibles amenazas.

Patrullero 'Isla de León'.
Patrullero 'Isla de León'.Agencia AP

Además de su labor disuasoria frente a intereses externos, estos patrulleros tienen también un papel clave en la detección de actividades ilícitas como el narcotráfico, el contrabando o la inmigración irregular. Su capacidad de respuesta inmediata es esencial para garantizar la estabilidad de la región.

Un mensaje claro a Marruecos

La reciente operación del ‘Isla de León’ tiene un mensaje claro: España no cederá en la defensa de su soberanía en el norte de África. En un contexto de tensiones diplomáticas recurrentes y reivindicaciones territoriales por parte de Rabat, la vigilancia activa de enclaves como el Peñón de Alhucemas cobra una nueva dimensión.

España continúa así una política de firmeza silenciosa, apostando por una presencia militar constante, bien equipada y coordinada, como herramienta para preservar el statu quo y garantizar la paz en una de las fronteras más sensibles de Europa.