
Cabo Cañaveral
Misión cumplida: despega con éxito el satélite militar SpainSat NG I, hito de la industria aeroespacial española
Con este lanzamiento, la industria espacial española da un salto cualitativo con la participación destacada de empresas nacionales en el proyecto
El SpainSat NG I, el innovador satélite español que ofrecerá comunicaciones seguras a las Fuerzas Armadas de España, pero también a la Unión Europea y a la OTAN, despegó este miércoles desde Cabo Cañaveral (Florida) en un cohete Falcon 9 de SpaceX a las 20:34 hora local (02.34 hora española).
El satélite ha emprendido viaje a su destino a unos 36.000 kilómetros de distancia de la Tierra, en la órbita geoestacionaria, donde se ubicará 29º este. Operará en las bandas X, Ka y UHF y su vida útil será de unos 15 años.
El SpanSat NGI garantizará comunicaciones seguras durante los próximos 15 años y, junto con su gemelo, el NGII, que previsiblemente será lanzado el próximo mes de octubre, cubrirán desde Denver (Estados Unidos) hasta Singapur, en Asia. El SpainSat NG I comenzará a prestar servicio a las Fuerzas Armadas españolas a partir del segundo semestre de este año. También en otoño se pondrá en órbita su gemelo, el SpainSat NG II.
El lanzamiento se había pospuesto un día por el temporal en Estados Unidos. En concreto, el satélite, operado por Hisdesat, ha sido lanzado a la órbita geoestacionaria, a 36.000 kilómetros de la Tierra.
Mide 6,7 metros de altura y 2,7 metros de ancho y pesa algo más de seis toneladas, por lo que su traslado a Cabo Cañaveral se llevó a cabo con el avión más grande del mundo, un Antonov. Hisdesat opera el SpainSat NG I y su gemelo, el SpainSat NG II, que será lanzado en septiembre u octubre de este año. Cuando estén completamente operativos para febrero de 2026, según la fecha que maneja la compañía, habrán sustituido con éxito a los actuales SpainSat y XTAR-EUR que, por su parte, serán trasladados a la órbita cementerio.
Reciben las frecuencias de banda X (militar), Ka y UHF, lo que les permite operar como tecnología dual. Hisdesat destaca la complejidad de que las tres bandas de frecuencia estén soportadas en la antena de un único satélite, siendo este el primer sistema de transmisión y recepción en Europa que opera con ellas. Estados Unidos cuenta con diez satélites de estas características. Así, incrementan la cifra de comunicaciones que pueden mantenerse al haber aumentado el ancho de banda, pero también incrementan su área de cobertura y son capaces de geolocalizar señales de tierra con precisión, lo que posibilita actuar ante interferencias. La cobertura de comunicación alcanzará las dos terceras partes de la Tierra: abarca desde Denver (Estados Unidos) hasta Singapur, en el continente asiático. Entre otros de sus puntos fuertes, también están protegidos contra amenazas nucleares.
Con este lanzamiento, la industria espacial española da un salto cualitativo con la participación destacada de empresas nacionales en el proyecto del SpainSat NG I, un satélite de comunicaciones que reforzará la seguridad de las Fuerzas Armadas españolas, la Unión Europea y la OTAN. Este proyecto es un ejemplo de colaboración tecnológica a gran escala, en el que han intervenido compañías de alto nivel que forman parte de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE). El SpainSat NG I se convierte así en un activo estratégico para las telecomunicaciones militares seguras durante los próximos 15 años.
El SpainSat NG I es el primero de dos satélites del programa SpainSat NG y abarca comunicaciones en bandas X, Ka y UHF, proporcionando una cobertura casi global desde Brasil hasta Singapur. Las empresas españolas involucradas han aportado no solo experiencia, sino también desarrollos innovadores que consolidan la posición de la industria espacial del país. Hisdesat, como propietario del programa, ha supervisado todas las fases, desde el diseño y fabricación hasta la contratación de los lanzadores. Airbus Defence and Space y Thales Alenia Space, los contratistas principales, han liderado la integración de los sistemas, con un peso destacado de las operaciones llevadas a cabo en las instalaciones españolas.
En el caso de Airbus Defence and Space, la participación ha sido crucial, con la integración del satélite basada en la plataforma Eurostar Neo. La carga útil incluye un avanzado sistema de antenas activas desarrollado en colaboración con Thales Alenia Space, que representa el 45% de la estructura del satélite y ha sido fabricada parcialmente en España. Por su parte, Thales Alenia Space se ha encargado de las cargas útiles en bandas UHF y Ka militar, así como de la integración de componentes críticos en su sede de Tres Cantos (Madrid). Entre sus aportaciones más avanzadas destacan el procesador UHF y la tecnología Hilink, que facilita la reconfiguración rápida de las cargas útiles desde el segmento terrestre.
La importancia del SpainSat NG I no solo reside en sus capacidades técnicas, sino también en lo que representa para la industria espacial española. Empresas como GMV, encargada del segmento terreno, o Indra, que ha diseñado 800 circuitos híbridos esenciales para las antenas, son ejemplos de cómo la industria nacional ha alcanzado niveles de excelencia en un sector dominado históricamente por gigantes internacionales. GMV, por ejemplo, se encargará de los sistemas de control del satélite desde tierra, tanto en el Centro de Control de Hisdesat en Hoyo de Manzanares como en la estación de respaldo ubicada en Maspalomas.
Otras empresas han aportado componentes de alto valor añadido. Airbus Crisa desarrolló unidades electrónicas críticas como la Electrónica de Control de Antena (ACE), esencial para la configuración y apuntamiento de las antenas activas, y la PSU, responsable de alimentar la antena de transmisión. A su vez, ARQUIMEA ha diseñado el sistema térmico de las antenas activas, que incluye complejas redes de Heat Pipes y microchips específicos resistentes a la radiación espacial. Por su parte, ALTER TECHNOLOGY realizó pruebas de calidad para garantizar la fiabilidad de los componentes críticos, y Sener contribuyó con antenas que aumentan la capacidad de transmisión hasta 16 veces en comparación con satélites anteriores. HV Sistemas ha suministrado diferentes bancos de prueba tanto para las antenas activas como para sus unidades electrónicas.
Tecnobit–Grupo Oesía ha contribuido mediante el diseño y ensamblaje de más de 200 tarjetas electrónicas críticas para garantizar las comunicaciones seguras de los satélites gubernamentales. Estas tarjetas, producidas en su Centro Tecnológico de Valdepeñas para Airbus Defence and Space, refuerzan la soberanía tecnológica europea y consolidan el liderazgo de la industria espacial española.
Por su parte, Inventia ha suministrado el Mechanical Ground Support Equipment (MGSE) necesario para la integración y ensayos de las antenas activas TX y RX desarrolladas por AIRBUS en Madrid dando apoyo en las operaciones de MAIT. Fueron necesarios los útiles para la integración de los módulos Dual Vertical Model (DVM) y también para los ensayos mecánicos y ciclados térmicos realizados en INTA incluyendo un sistema de refrigeración activo desarrollado por Inventia que superó satisfactoriamente las condiciones TVAC junto a la antena. Suministró también un Active Test Cap (ATC) para ensayos RF que permitió la alineación y verificación automatizada de las antenas en tierra. Colaboró también con ARQUIMEA desarrollando los útiles de integración del sistema de control térmico del satélite en la plataforma, en las instalaciones de AIRBUS en Toulouse.
El SpainSat NG I también es un ejemplo de cómo la tecnología y la ingeniería de vanguardia pueden enfrentarse a retos complejos. La reconfiguración en tiempo real de las cargas útiles y la resistencia a posibles interferencias son elementos esenciales para garantizar la fiabilidad en operaciones críticas. Este nivel de innovación tecnológica se refleja en los más de 354 millones de euros destinados por la industria espacial española a actividades de I+D+i en 2023, una cifra que refuerza la soberanía tecnológica de España.
En términos económicos, el impacto de la industria espacial es significativo. Según TEDAE, la facturación del sector alcanzó los 1.200 millones de euros en 2023, con un 88% proveniente de exportaciones. La contribución del sector al PIB industrial español asciende al 1,2%, y su capacidad para generar empleo de alta cualificación se traduce en más de 20,500 puestos de trabajo directos. Este éxito no solo beneficia a las grandes empresas, sino también a un ecosistema de pymes y startups que participan en la cadena de suministro.
El lanzamiento del SpainSat NG I marca un momento crucial para la industria espacial española, consolidando su posición en el panorama global. Este satélite no solo refuerza la seguridad de las comunicaciones militares de España y sus aliados, sino que también demuestra el potencial de las empresas nacionales para competir en los niveles más altos de innovación y tecnología. A medida que se desarrollen futuros programas espaciales, el modelo de colaboración y excelencia técnica del SpainSat NG I servirá como referencia para nuevos logros en el ámbito aeroespacial.
✕
Accede a tu cuenta para comentar