Homenaje
Dolores Delgado reconoce que su investigación sobre los muertos españoles en Mauthausen "no sentará a nadie en el banquillo"
La fiscal de Memoria Democrática defiende que, pese al "tiempo transcurrido, necesitamos conocer la verdad". Los Reyes visitan mañana por primera vez el campo de concentración donde murieron miles de republicanos
La fiscal de Memoria Democrática española, Dolores Delgado, ha asegurado hoy, desde en el campo de concentración nazi de Gusen, junto al de Mauthausen (donde murieron miles de republicanos españoles), que se debe a las víctimas y a la sociedad española una investigación cierta y un relato de hechos real sobre estas muertes. Unas palabras que llegan pocos días después de que se conociese que la Fiscalía ha incoado diligencias de investigación dirigidas a esclarecer si existió una estrategia conjunta entre la dictadura española de Francisco Franco y el régimen nazi. Eso sí, avisó: "Somos conscientes del tiempo transcurrido y de la imposibilidad de sentar a nadie en el banquillo".
Delgado, que forma parte de la delegación española que asiste hoy al homenaje realizado en Gusen y mañana a la conmemoración del 80 aniversario de la liberación del campo de Mauthausen, defendía así dicha investigación, para esclarecer las responsabilidades. "Creo que todos necesitamos conocer la verdad", señaló Delgado, que consideró que "la sociedad es la víctima colectiva que necesita saber la verdad y que se investigue", puesto que hasta ahora se carecía de una norma que estableciese la obligación de investigar.
Ahora existe esa ley y hay que cumplirla, recalcó la fiscal de Memoria Democrática: "Se lo debemos a las víctimas y nos lo debemos como sociedad", insistió Delgado, quien se ha preguntado: "¿Hubo connivencia? ¿Hubo posibilidad de evitar estas muertes? ¿Podían haber regresado a España? ¿Podían haber quedado en campos de prisioneros franceses que tenían unas condiciones deplorables, pero no estaban abocados a la muerte? Porque Mauthausen y Gusen fue la muerte?".
Además, ha hecho hincapié en que las pesquisas buscan esclarecer estas "graves violaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario cometidas en el contexto de crímenes contra la humanidad" y también indagar en una posible estrategia entre la dictadura encabezada por Francisco Franco en España y el régimen nazi.
Aniversario de la barbarie
Fue el 5 de mayo de 1945, un pelotón de la 11 División Acorazada de EE UU liberó a los que aún resistían vivos en Mauthausen. Entre ellos, apenas 2.000 españoles que les dieron la bienvenida con un cartel escrito en castellano: "Españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras". La misma leyenda, en caracteres más pequeños, aparecía más abajo en inglés y el ruso.Mañana también se hablará en español en Mauthausen. Los Reyes asistirán al acto de conmemoración del 80 aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi que más compatriotas trató de someter en Austria.
Más de 7.500 españoles deportados
Se calcula que fueron deportados más de 7.000 españoles, la mayoría de los cuales no sobrevivió. A Mauthausen, el principal campo de concentración nazi en la Austria anexionada, habían sido deportados unos 7.500 republicanos españoles entre 1940 y 1945, la mayoría de ellos al campo adjunto de Gusen. Será la primera vez que unos monarcas españoles visiten este campo.
El acto internacional, presidido por el presidente austriaco, Alexander Van der Bellen, es también el Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos y a todas las víctimas del nazismo de España.
La delegación española que encabezan Felipe VI y la Reina Letizia estará integrada también por el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy; el fiscal general del Estado, Alvaro García Ortiz; el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, y la comisionada para la celebración de los 50 años de España en Libertad, Carmina Gustrán.
Los Reyes asistirán al desfile de las diferentes delegaciones ante el monumento a las víctimas en el campo de Mauthausen y realizarán ofrendas florales ante el cenotafio sobre el que se homenajea a todas ellas y así como ante la placa conmemorativa de los españoles.
Hoy se celebra un homenaje a los prisioneros españoles en Gusen donde participaron representantes de Amical Mauthausen, organización que agrupa a los exdeportados republicanos españoles de los campos de concentración nazis, y a la que asistirá Bustinduy y el secretario de Estado de Memoria Democrática.
Presencia de los Reyes
El de mañana es el segundo acto que cuenta con la presencia de los Reyes en 2025 después de que el pasado 27 de enero acudieran a Auschwitz con motivo del 80 aniversario de la liberación de este campo de concentración. Un campo en el que estuvieron también hace cinco años en el 75 aniversario junto a varias decenas de jefes de Estado y de Gobierno, y donde se vieron con representantes de la Asociación Amical de Mauthausen. Ese mismo año, 2020, Felipe VI participó en Jerusalén en el V Foro Mundial del Holocausto.
También en 2022, durante una visita oficial a Austria, los reyes rindieron homenaje en Viena a todas las víctimas del nazismo y, en especial, a los españoles que estuvieron presos en ese campo de concentración de Mauthausen, con una ofrenda floral en el monumento contra la guerra y el fascismo situado en la Albertinaplatz de la capital austriaca.
Este 80 aniversario coincide con la investigación que la Fiscalía española ha abierto por primera vez para esclarecer las responsabilidades y la existencia de una posible estrategia conjunta entre la dictadura de Francisco Franco y el régimen nazi en la detención y traslado de miles de españoles a campos de exterminio nazis.
Tras la Guerra Civil, miles de españoles huyeron a Francia, donde luego fueron calificados por las fuerzas nazis de ocupación de "rotspanier" ("españoles rojos") y entre 1940 y 1945, unos 7.500 fueron deportados a Mauthausen-Gusen, una gran parte del total de alrededor de los 10.000 españoles que estuvieron en los campos de concentración nazis.
Catalogados como "enemigos políticos" y "apátridas", ya que el régimen franquista se desentendió de ellos, gran parte murieron en el campo de exterminio.
Sin embargo, los historiadores consultados por LA RAZÓN, no reconocen una responsabilidad directa de Franco en sus muertes y ven en la iniciativa de la Fiscalía una maniobra más política que con vocación real de reparación y de memoria.