Cargando...

Política

Estas son las 50 medidas que ha presentado Feijóo para luchar contra los incendios

La propuesta del líder de los populares para luchar contra los incendios refleja la creación de un plan integral que incluye prevención, vigilancia y propuestas como la creación de un registro de pirómanos con herramientas de localización

La vuelta del curso político se encuentra marcada por el debate sobre los incendios que siguen activos en diversos lugares de España y que han calcinado cerca de 400.000 hectáreas.

En este sentido, a su vuelta de las vacaciones, el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha presentado ante los medios de comunicación 50 medidas para generar un plan integral para luchar contra los incendios forestales. El documento, que ha sido redactado de manera rápida y uniforme, se presentará ante las Cortes para que sea sometido a una votación.

Debido a la gran cantidad de incendios que presuntamente han sido provocados de manera intencionada, el líder de los populares ha expresado que cuando se apruebe la proposición se creará una registro nacional de pirómanos y todas las personas registradas estarán obligadas a usar una pulsera para conocer su ubicación.

De la misma manera que la ley aprobada en el Senado sobre los montes de Socios y paralizada en el Congreso desde hace más de un año, se busca modificar la Ley de montes del Estado para "flexibilizar los aprovechamientos forestales y la reducción de combustibles leñosos con el fin de prevenir y facilitar la extinción de incendios forestales"

Las principales medidas del PP para luchar contra los incendios y los pirómanos

En su comparecencia, Núñez Feijóo, ha destacado quince de las medidas, realizando especial énfasis en la lucha contra los pirómanos y en la creación de un plan para unificar criterios objetivos. En este sentido, ha mencionado la falta de regulación legislativa en el campo de los montes, las ayudas que provienen de los fondos Next Generation o revisar las prácticas ganaderas o agrícolas que sirven para prevenir el impacto del fuego en el suelo forestal.

Reforzando la idea, Feijóo ha valorado el alojamiento temporal de las personas que han perdido su vivienda, garantizando que ninguna de las personas queden desamparadas tras el impacto de las llamas en sus casas. De la misma manera, las personas afectadas y las empresas podrán retrasar sus deudas y ningún organismo jugará con la tragedia para sacar tajada.

Más allá de la llegada de ayudas económicas y los incentivos fiscales a las personas que promulguen acciones para terminar con la acumulación de residuos en los montes, se ha apostillado que se "declararán expresamente como Zona de Actuación Especial para la Restauración Forestal y Medioambiental las zonas afectadas y se destinarán de forma urgente diversos fondos de emergencia".

Las 50 medidas del PP para luchar contra los incendios en España

Divididas en varios capítulos fundamentados bajo la prevención, las ayudas y la recuperación se desgranan un total de 50 medidas en los diversos ámbitos geográficos y políticos.

A nivel autonómico con el objetivo de ayudar se promueven cinco medidas: 1.Alojamiento digno a los damnificados y puesta a disposición de medios de extinción adicionales. 2. Refuerzo de seguridad en las zonas temporalmente evacuadas para evitar robos. 3. Creación de oficinas móviles de atención a los perjudicados, que presten asistencia psicosocial, administrativa y jurídica, y teléfonos para consulta y tramitación de ayudas para particulares y empresas.

4. Ayudas a la alimentación de ganado, al abastecimiento de agua y a la reposición de reses. Suministro de grupos electrógenos y agua en caso de falta de abastecimiento. Refuerzo de la cobertura de las redes de telefonía. 5. Declarar expresamente Zona de Actuación Especial para la Restauración Forestal y Medioambiental las zonas afectadas y articular de forma urgente fondos de emergencia para actuar sobre las pistas forestales.

A nivel nacional: 6. Aprobar urgentemente un paquete de ayudas por daños personales, destrucción o daños en enseres de primera necesidad, vivienda habitual y establecimientos industriales, mercantiles y de servicios, incluidos los agrarios y los turísticos. Nadie se quedará sin su vivienda habitual o su segunda vivienda. 7. Convocatoria inmediata del Consejo Nacional de Protección Civil y elaboración y aprobación del Mecanismo Nacional de Respuesta de Protección Civil 8.Establecer criterios objetivos y transparentes para la movilización de todos los recursos de las administraciones públicas. 9. Presencia de las CC.AA. afectadas en el CECOD.

10. Convocatoria urgente de las Conferencias Sectoriales de Agricultura y Transición Ecológica y Reto demográfico. 11. Reforzar la estructura de la UME, con la creación de nuevos batallones, para garantizar tiempos de respuesta más rápidos en todo el territorio nacional. 12. Solicitud inmediata del Fondo de Solidaridad de la UE, sin esperar al último día, como en la DANA, y petición de anticipo del Fondo de Solidaridad europeo. 13. Ayudas del 100% a municipios y CC.AA. para cubrir gastos urgentes de realojo, limpieza y seguridad. 14. Reunión con el sector de las aseguradoras, para reducir al máximo la burocracia y hacer más ágil la evaluación de daños y el desembolso de indemnizaciones. 15. Líneas de financiación y avales, sin coste financiero, que garanticen la continuidad de la actividad económica de las explotaciones.

A nivel europeo: 16. Movilizar la reserva de la Unión Europea: helicópteros, medios aéreos de extinción, refugios, apoyo sanitario y logístico para los afectados y coordinar con el Centro Europeo de Coordinación de la Respuesta a Emergencias desde el primer momento

La segunda pata de las medidas: recuperar las hectáreas que han sido calcinadas

A nivel local y autonómico: 17. Exención temporal de tasas e impuestos municipales y autonómicos para las localidades y empresas afectadas. 18. Programas excepcionales de empleo para limpieza de montes, reparación y reconstrucción de viviendas e incentivos rápidos a la reapertura de negocios a autónomos y pymes. 19. Excepción de regulación autonómica, si existe, para garantizar el pago de la PAC el próximo año y poder solicitar mayor anticipo de pagos. 20. Activación del Mecanismo RED para las industrias o empresas especialmente afectadas, como vía de apoyo y flexibilidad.

21. Plan inmediato de demolición, desescombro y limpieza de zonas afectadas, que permita recuperar cuanto antes la seguridad y la habitabilidad de los pueblos. 22. Impulsar proyectos de restauración forestal a medio y largo plazo (5-10 años), con enfoque comarcal y participación activa de las entidades locales, que integren medidas de prevención de incendios y aseguren la recuperación del territorio y la creación de empleo en las zonas afectadas.

A nivel nacional: 23. Ayudas del 100% a las corporaciones locales para sufragar los gastos derivados de la reconstrucción de dotaciones e infraestructuras públicas. 24. Priorizar la agilidad en los pagos, reduciendo al mínimo la burocracia, utilizando los datos disponibles y concediendo las ayudas de forma automática, sin necesidad de solicitud previa, cuando sea posible. 25. Presentar una Adenda al Plan de Recuperación y Resiliencia de los Fondos NextGen con un nuevo componente “Incendios”, orientado a prevención, restauración y mantenimiento forestal.

26. Activación del mecanismo RESTORE para flexibilizar el uso de fondos estructurales (FEDER, FSE+, FEADER) y dirigirlos a las personas y empresas afectadas. 27. Solicitar la activación de la reserva de crisis agrícola de la PAC para apoyar a las explotaciones afectadas. 28. Línea específica de apoyo a autónomos vinculados al turismo, para reactivar la economía local y poner en valor el patrimonio natural y cultural de las zonas afectadas. 29. Facilitar fiscalmente el apoyo directo de empresas y particulares a proyectos de recuperación, ganando agilidad en la decisión y garantizando una deducción o rebaja en el impuesto correspondiente (IRPF o Sociedades).

30. Aprobar exenciones y moratorias en el pago de cotizaciones a la Seguridad Social por los daños sufridos o pérdidas de actividad. 31. Garantizar que los afectados no paguen impuestos ni intereses por las ayudas, subvenciones, indemnizaciones o préstamos públicos. 32. Restaurar las zonas afectadas por los incendios forestales, desde la perspectiva ambiental, con evaluación, planificación, y programación de las zonas forestales afectadas.

A nivel europeo: 33. Garantizar total transparencia sobre los importes concedidos y los plazos de desembolso de los fondos europeos, informando con rigor y sin demoras.

El tercer campo de la propuesta del PP: prevenir para que no se vuelva a repetir

A nivel local y autonómico: 34. Incentivar la gestión forestal, con apoyo a la planificación y a los aprovechamientos sostenibles: el monte que se utiliza arde menos. 35. Reforzar los programas de formación profesional que preparen a los jóvenes para la gestión forestal. 36. Dignificar la labor de los profesionales que trabajan en el monte. 37. Apoyar la cooperación ciudadana en la prevención, y detección de incendios y localización y detención de responsables con un plan de concienciación.

A nivel nacional: 38. Crear un Registro Nacional de Pirómanos para identificar a los condenados por incendios, e imponer pulseras telemáticas, especialmente durante los meses de mayor peligro de incendios forestales. 39. Incrementar urgentemente las plantillas del SEPRONA, con dotaciones adecuadas y planificación a largo plazo. 40. Aprobar un paquete fiscal específico para el sector forestal y la actividad silvícola, orientado a atraer inversión privada, generar actividad económica en el territorio y dinamizar la cadena de valor vinculada al monte, acompañado de un nuevo impulso de los mercados de carbono en el sector.

41. Crear un Fondo Forestal Nacional, como herramienta dinamizadora de la política forestal del Estado, imprescindible para la conservación del monte y el patrimonio natural. 42. Incentivar las prácticas agrícolas y ganaderas que contribuyan al mantenimiento de los montes y la prevención de incendios en el Plan Estratégico de la PAC en España. 43. Impulsar la agricultura del carbono, promoviendo prácticas culturales de bajo impacto y el secuestro de carbono en las explotaciones agrarias.

44. Garantizar medios suficientes para el refuerzo en la lucha antincendios mediante una dotación presupuestaria adecuada. 45. Modificar la Ley de montes del Estado, como normativa básica, para flexibilizar los aprovechamientos forestales y las agrupaciones forestales, la reducción de combustibles leñosos y los cambios de uso forestal para facilitar la extinción de incendios forestales, siempre que permanezcan en el ámbito agroforestal

46. Aprobar una nueva Ley de Coordinación de Servicios de Gestión de Incendios y Salvamento, para aprovechar de manera inmediata y eficaz las capacidades de los 20.000 bomberos que hay en los más de 120 servicios en España. 47. Financiación estatal para programas de I+D+i sobre prevención, detección y lucha frente a fenómenos climáticos extremos, gestión hídrica, reforestación, rehabilitación de suelos y aplicación de IA.

A nivel europeo: 48. Exigir en el próximo Marco Financiero Plurianual de la UE (2028-2034) una dotación adecuada para el Mecanismo de Protección Civil de la UE y el refuerzo de medios en la reserva estratégica. 49. Acordar una PAC fuerte que incentive las prácticas agrícolas que mantienen limpios y seguros nuestros montes. 50. Revisar/Reformar la regulación europea que ha derivado en reducción de cabaña ganadera de extensivo y de la limpieza de montes como complemento al apoyo de los desbroces.

Desde las filas populares se espera que en los primeros compases del nuevo curso político, la propuesta reciba la luz verde para entrar en vigor.