Investigación

Los guardias civiles corruptos del narcotúnel se repartieron 120.000 euros

Los narcos tenían en su organización una "estructura de seguridad" formada por agentes de la Guardia Civil del Puerto de Ceuta

Sucesos.- La Guardia Civil inspecciona el 'narcotúnel' de Ceuta con 50 metros de galerías y 40 centímetros de ancho
Sucesos.- La Guardia Civil inspecciona el 'narcotúnel' de Ceuta con 50 metros de galerías y 40 centímetros de anchoEuropa Press

La organización criminal que introducía drogas en Ceuta por el narcotúnel contaban dentro de su esquema con una "estructura de seguridad" formada por agentes corruptos de la Guardia Civil. Estos funcionarios llegaron a un precio pactado por su labor de 120.000 euros a repartir equitativamente entre los partícipes, según informan fuentes de la investigación a LA RAZÓN.

El hallazgo del narcotúnel el pasado 19 de febrero es la guinda de una ardua investigación que han llevado a cabo los agentes de Asuntos Internos de la Guardia Civil. El inicio de las mismas se produjo a raíz de las incautaciones de grandes alijos de hachís que se iban produciendo en Algeciras. Un detalle que podría pasar inadvertido pero era sospechoso debido a que sus compañeros en Ceuta no daban la voz de alarma.

De esta forma comenzó a fraguarse la "Operación Hades", que aún se encuentra bajo secreto de sumario, y está siendo comandada por el Juzgado de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional de María Tardón. Con el avance de las pesquisas, uno de los detalles que más ha sorprendido a los investigadores es la perfecta jerarquía que había dentro de la organización de los narcos. Cada uno contaba con unas órdenes y tenían en sus manos la mejor herramienta para llevarlas a cabo: el narcotúnel.

Las investigaciones de la Guardia Civil, con escuchas telefónicas y vigilancias de los principales protagonistas de la trama, evidenciaron la existencia de un "alto grado de impunidad" en el desarrollo de las actividades delictivas de los narcos. Así, llegaron a contrastar que todo ello se producía "gracias a la connivencia de una estructura de seguridad". Este eslabón de la cadena estaba formado por guardias civiles destinados en el Puerto de Ceuta.

Una "estructura de seguridad" con guardias civiles

Y es que las diligencias remarcan que estos funcionarios estaban "perfectamente coordinados mediante una serie de actos", por acción u omisión, para favorecer el tráfico de drogas a cambio "de obtener un beneficio generalmente económico". La Unidad de Asuntos Internos del Instituto Armado ha conseguido evidencias e indicios de la participación de sus compañeros.

Entrada al túnel entre Ceuta y Marruecos
Entrada al túnel entre Ceuta y MarruecosLa Razón

Tienen en su poder, y ya han presentado a la jueza de la Audiencia Nacional, conversaciones grabadas, que han permitido esclarecer que uno de los investigados adelantó una cantidad de 5.000 euros por la actuación de uno de los guardias civiles el pasado 8 de diciembre de 2024. Este "pacto" tenía el objetivo de realizar "labores de seguridad al transporte de mercancías ilícitas".

Los investigadores han conseguido demostrar que los guardias civiles investigados del Puerto de Ceuta cobraban por su trabajo para los narcos un total de 120.000 euros "a repartir equitativamente entre todos" los actuantes. Una cifra que iba aumentando de forma progresiva por cada alijo que intentaban pasar.

Uno de sus últimos negocios se produjo el 30 de enero cuando esta organización intentó trasladar para distribuir por la Península un alijo de 1.397 kilogramos de hachís. Fue interceptado por las autoridades y explotó una buena parte de las diligencias para detener a los miembros de esta potente organización criminal que llevaba años operando.

Y es que, según adelantó LA RAZÓN, entre junio de 2023 a la actualidad, a los "capos" del narcotúnel entre Ceuta y Marruecos se les había interceptado más de 6.000 kilos de hachís en tres operaciones policiales. Los dos guardias civiles detenidos aún se encuentran en prisión provisional. La magistrada tomó declaración a más agentes que quedaron en libertad con la condición de investigados.

El narcotúnel de la fábrica de cerveza

Eso sí, la investigación apunta que no toda la droga se introdujo en España por el subterráneo. Cabe recordar que la cavidad tenía una profundidad aproximada de 12 metros, que daba paso a una galería, que transcurre hacia la frontera con Marruecos. Se trataba de una construcción estrecha, apuntalada con madera, que era utilizada por los miembros de la organización criminal. Tenía 50 metros de largo y estaba ubicada en el polígono del Tarajal.

Imagen del túnel
Imagen del túnelLa Razón

El emplazamiento escogido no era al azar. La nave donde fue localizado el narcotúnel era una antigua fábrica de cerveza en desuso. Los narcos habían "reutilizado" una tubería de desagüe para construir esta infraestructura. El final de la misma se encontraba en el Arroyo Tarajal.

Dos semanas después de este inusual hallazgo, las autoridades marroquíes visitaron las inmediaciones de la zona para intentar detectar si había alguna grieta de seguridad. También buscaban indicios o pruebas que les condujeran a más implicados en la trama en su lado de la frontera. Unos avances que aún están por concretarse ya que las principales sospechas es que tenían "colaboración" en Marruecos.