Avance judicial
Íñigo Errejón alarga su silencio: de la intrahistoria de su dimisión a su litigio con Elisa Mouliaá en los tribunales
El juez comunicó el procesamiento del exdiputado de Sumar por una presunta agresión sexual
"He llegado al límite de la contradicción entre el personaje y la persona". Con estas palabras hacía pública su dimisión, el exdiputado de Sumar, Iñigo Errejón, el pasado mes de octubre de 2024, después de varios años dedicados a la faceta política. En aquel momento cuando saltó la noticia que fue el último comunicado de Errejón nadie se esperaba el largo proceso judicial al que se ha visto expuesto y que ha terminado con su procesamiento. Con la intención de evitar convertirse en el centro mediático ante las acusaciones vertidas, el cofundador de Podemos no ha roto su silencio ante los medios de comunicación.
Pasadas las 14:30 de la tarde del jueves 24 de octubre de 2024 arribó la noticia a todas las redacciones de España. "Errejón ha dimitido" versaban de manera apresurada los titulares de los medios afines al Gobierno que apuntaban a un presunto delito de acoso sexual. Sin la información contrastada que habían adelantado medios como 'El Plural' o 'El Diario', los equipos de última hora montaron una pieza con una sola línea. "El diputado de Sumar y cofundador de Podemos, Iñigo Errejón, ha presentado su dimisión con un mensaje en sus redes sociales". Sencillo y rápido como la actualidad lo exige desde que el posicionamiento en la web se ha vuelto fundamental para la subsistencia de las principales cabeceras nacionales. GFK, SEO y la entrada de las herramientas de IA.
De manera apresurada regresaron a sus mesas de trabajo los especialistas de Sumar y Podemos para ampliar la información. "¿Abrimos directo que 'La Vanguardia' lleva?", preguntaban los últimos miembros que se habían incorporado a los equipos para cubrir las vacaciones del periodo estival. Con una primera pieza lanzada al algoritmo de Google y sin reparar en gran medida en las técnicas SEO debido a la inmediatez de la situación, la sección de España aumentó sus horas de trabajo hasta tener liquidadas las páginas del papel de la jornada contigua.
Serían cerca de las 22:00 de la noche cuando la última pieza de la sección de Nacional entraba en la edición impresa del periódico. Una jornada de las que hacen periodismo y transmiten la satisfacción de pasar por las redacciones una vez ha terminado el estrés de los primeros coletazos. En resumen, la satisfacción y la adrenalina del trabajo bien realizado.
A diferencia de las piezas sobre las sesiones de los miércoles en el Congreso de los Diputados o las "cortinas de humo" que han aumentado con la llegada del nuevo curso político desde la Moncloa, las acusaciones de una supuesta agresión sexual contra el cofundador de Podemos y exdiputado de Sumar, Iñigo Errejón, se insertaron tanto en las redes sociales como en las conversaciones de la hora de la comida. "Es un baboso", apuntaban varias las corresponsales parlamentarias que habían coincidido con Errejón en los pasillos del Congreso, sin embargo, ninguna se atrevió a verter acusaciones de gran calado debido a la gravedad de la situación.
El silencio de Iñigo Errejón se mantiene intacto ante la demanda de Elisa Mouilaá
Silencio y promesa cumplida. A diferencia de la gran mayoría de la clase política que dejan sus promesas a un lado cuando la campaña electoral ha terminado y se plantan en el Palacio de la Moncloa, el exdiputado procesado por un presunto delito de índole sexual no ha roto su silencio. Desde que publicase la carta en sus redes sociales el pasado mes de octubre solo se ha pronunciado de manera pública una vez sobre el desarrollo de la carrera judicial.
En materia judicial, Errejón se enfrenta a la decisión del juez Carretero de acercar la decisión final del litigo judicial en el que se ha visto implicado con su procesamiento. En base a los artículos del Código Penal consultados por este diario, el exdiputado de Sumar se enfrentaría en el caso de que se produzca una sentencia contra sus intereses, a diversas penas dependiendo la tipificación del delito.
Debido a que los sucesos ocurrieron antes de la reforma con la entrada de la ley estrella de Irene Montero, del solo sí es sí, en el caso de que el magistrado fallé que se ha producido un abuso sexual se castigaría con una que se castiga con una pena de prisión de uno a tres años o multa de 18 a 24 meses. Así, previamente a la 'ley del solo sí es sí' también se castigaba, en el artículo 178, "al que atentare contra la libertad sexual de otra persona, con violencia o intimidación" con la pena de prisión de uno a cuatro años.
Los siguientes pasos judiciales
Ante la decisión tomada que abre un nuevo escenario en la investigación se procederá a realizar nuevas pesquisas para determinar si el relato de la denunciante se sostiene en juicio y si la defensa del acusado logra desmontar las acusaciones. A la espera de las fechas concretas, se espera que el magistrado convoque a las dos partes a declarar para tomar una decisión sobre la culpabilidad de Errejón.