Tribunales

Querella contra Sortu por enaltecimiento terrorista en el Valle de los Caídos

La ADVC denuncia la “absoluta inacción” de las autoridades y reclama a Patrimonio la grabación de las cámaras de seguridad

Pancartas desplegadas por Sortu en la cubierta de la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos
Pancartas desplegadas por Sortu en la cubierta de la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los CaídosSortu

La Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos (ADVC) ha presentado una "querella criminal" por cuatro delitos tipificados en el Código Penal contra Sortu y los activistas de la formación radical que exhibieron unas pancartas reivindicativas en Cuelgamuros.

Los abertzales desplegaron el pasado día 18 en el exterior del recinto dos lonas con los mensajes "Ni pudisteis, ni podéis, ni podréis" y "Gora Euskadi Askatuta" (Viva Euskal Herria Libre).

La iniciativa se engloba dentro de la campaña que, en memoria de 'Txiki' y Otaegi, dos presos de ETA fusilados durante el franquismo hace 50 años, lleva a cabo la izquierda extremista vasca desde hace meses. Sortu presenta a ambos como dos luchadores contra la dictadura, obviando su pertenencia a la banda terrorista.

La denuncia, a la que ha tenido acceso LA RAZÓN, se activa por los delitos de exaltación y enaltecimiento del terrorismo; profanación de sentimientos religiosos en lugar destinado al culto; impedir, interrumpir o perturbar actos de confesiones religiosas, y un delito de odio, todos ellos previstos y penados en diferentes artículos del Código Penal.

Legitimidad para denunciar

En la querella, presentada ante los juzgados de Instrucción de San Lorenzo de El Escorial, la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos recuerda que es una entidad "legalmente constituida que tiene como fines y objetivos la defensa del conjunto monumental, en todas sus facetas: arquitectónico, ecológico, histórico artístico y religioso, así como su promoción desarrollo y divulgación de la construcción del Valle de los Caídos, y su carácter de reconciliación entre los españoles".

La ADVC explica que, "tras tener conocimiento de los hechos, en junta extraordinaria" celebrada la misma tarde del día de lo ocurrido, acordó "el ejercicio de las acciones penales y civiles".

Y que, al dejar "transcurrir unos días, desde la comisión de los hechos, se constata la absoluta inacción de las autoridades encargadas de la protección y gestión del Valle, sin emitir comunicado alguno sobre la investigación" de lo sucedido ante la explanada principal del recinto.

Por lo que "puesta en conocimiento" de ello "la autoridad judicial", y sin que "hasta la fecha" se haya "pronunciado el ministerio fiscal", la asociación "se ve compelida a la formulación de esta querella".

Sortu despliega dos pancartas para reivindicar "la libertad de Euskal Herria" en el Valle de los Caídos
Sortu despliega dos pancartas para reivindicar "la libertad de Euskal Herria" en el Valle de los CaídosEuropa Press

Consta en la denuncia que "inicialmente se dirige contra la formación política Sortu" y "los activistas" de este partido" que han participado en la acción, "cuya filiación en estos momentos se desconoce".

Los hechos en los que se funda la acción penal son "que, en hora no determinada del jueves 18 de septiembre de 2025, un grupo compuesto por, al menos, 20 personas accedieron al recinto conocido como Valle de los Caídos, y sobre las 10:30 horas, al menos 6" alcanzaron "una de las cubiertas de la Basílica Pontificia de la Santa Cruz, desplegando de forma vertical dos pancartas de lona de unos 50 metros cuadrados cada una".

Uno de los carteles mostraba el texto "Ni pudisteis, ni podéis, ni podréis. Gora Euskal Herria askatuta!", con "una ikurriña en redondo de grandes dimensiones". La segunda pancarta mostraba dos fechas, “1936-1975” y "una imagen de varios guardias civiles fusilando o disparando sobre un sujeto".

Apuntan desde la ADVC que "en ese preciso momento en la explanada había un equipo de la cadena británica BBC grabando con permiso del departamento de prensa de Patrimonio Nacional, justo delante de donde se descolgaron las pancartas".

"Poco tiempo más tarde, alrededor de las 12 horas, Sortu divulgaba un vídeo de 46 segundos con la acción llevada a cabo por activistas de su formación política, reivindicando su autoría", a través de sus redes sociales: página web, Facebook, Twitter, Instagram y YouTube".

853 víctimas mortales

Añade la entidad que preside Pablo Linares que, a través de su página web, Sortu publicó "un comunicado reivindicativo de los hechos", intervención que usó para "enaltecer" la figura de dos terroristas "de la banda criminal ETA que desde su nacimiento en 1959 hasta su autodisolución en 2018 arroja un saldo de 853 víctimas mortales, 2.658 heridos, 86 secuestros y un número desconocido de amenazados, exiliados y damnificados económicamente, que en aquel año de 1975 segaron la vida de 33 españoles".

Refiere a continuación la ADV la trayectoria de los mencionados etarras Ángel Otaegi Etxeberria, alias, “Otaegi” y Juan Paredes Manotas, alias, “Txiki”.

De “Otaegi” recuerda que "participó en el atentado terrorista que acabó con la vida D. Gregorio Posada Zurrón, de 33 años de edad, cabo de la Guardia Civil del puesto de Azpeitia, que fue ametrallado, en dicha localidad, sin posibilidad de defensa alguna, el 3 de abril de 1975 a las 18 horas, presentando siete heridas de bala en la cabeza. Falleció diez minutos después de ingresar en el hospital. Estaba casado y tenía dos hijas".

En cuanto, “Txiki”, relata que, en el verano de 1974, formó parte del operativo de ETA para el secuestro de Luis Gómez-Acebo, cuñado del aquel entonces Príncipe Juan Carlos, formando parte del Komando Bereziak, con el que participó en el robo de 1.200 kilos de explosivos y atracos a empresas y sucursales bancarias de San Sebastián, Vitoria y Barcelona, así como en el asesinato de D. José Díaz Linares, natural de Taboada (Lugo), de 29 años de edad, subinspector adscrito a la Brigada de Investigación Social, ocurrido en San Sebastián el 29 de marzo de 1975, cuando fue ametrallado cuando se disponía a entrar en su automóvil. El policía estaba casado y tenía una hija".

Para la ADVC, la exhibición de las pancartas, unida a la reivindicación de las figuras de los etarras, "viene a constituir un ejemplo típico de los delitos de justificación y enaltecimiento del terrorismo, pues más allá del cuestionamiento del proyecto de ideológico y político de Sortu (independencia y socialismo revolucionario), como ellos mismos publicitan, los homenajeados, “Otaegi” y “Txiki”, trabajaron en pos de la fragmentación de una parte de España, a través del socialismo revolucionario formando parte de la banda terrorista ETA, cometiendo actos criminales, siendo elogiados por ello, es decir, la utilización de métodos terroristas como instrumento para la consecución de fines políticos".

En cuanto al delito de profanación de sentimientos religiosos en lugar destinado al culto, alude la asociación que lo determina el lugar elegido para la protesta abertzale, una de las cubiertas de la basílica en la que "hay enterradas 33.847 personas distintas, de las cuales 33.833 fueron combatientes de ambos bandos de la Guerra Civil, es decir, españoles del bando nacional, como españoles del bando republicano, haciendo del lugar un templo y un camposanto–cementerio".

Acerca del delito de odio, y "atendiendo a la acción llevada a cabo por los querellados", la conclusión es que "viene a alimentar las acciones terroristas, alentando el discurso de odio y señalando un grupo diana, por los sujetos elegidos: las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en general, y en particular, la Guardia Civil, como un lugar de culto para los católicos, como es la basílica".

Seguridad privada

Insta la ADVC a la "práctica de diligencias de investigación" como el "interrogatorio de los querellados responsables políticos del partido político Sortu, así como los activistas" protagonistas del hecho.

Y que "se libre oficio a Patrimonio Nacional, a fin de que aporte las grabaciones de las cámaras de seguridad en el recinto del Valle de Cuelgamuros del día de los hechos en horario de 9:30 a 13 horas, junto con los informes realizados hasta la fecha, tanto de Patrimonio Nacional, como por la empresa de seguridad privada" encargada de velar por que no haya ninguna alteración en el recinto monumental.

Cuatro días después de lo sucedido, Hazte Oír también denunció la misma acción ante la Justicia. La asociación les acusa de un delito de odio, otro contra los sentimientos religiosos, profanación y enaltecimiento del terrorismo dado que -entiende- tanto en los mensajes colocados como en los vídeos difundidos por la formación radical "se enaltecen figuras terroristas como una suerte de luchadores por la libertad".