Cargando...

Gaza

Regresan 21 miembros de la flotilla tras admitir por escrito su entrada ilegal en Israel

Entre ellos se encuentra la exalcaldesda de Barcelona Ada Colau y el concejal de ERC Jordi Coronas.

Los españoles liberados por Israel celebran en Barajas su llegada a España Thomas COEXAFP

Un primer grupo de 21 activistas españoles de la Flotilla Global Sumud liberados por Israel ha regresado a España junto a ocho compañeros de Países Bajos y Portugal. Fue el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, el que confirmó este domingo su salida de Tel Aviv después de que los activistas hubieran firmado una carta en la que reconocían haber entrado en Israel de forma ilegal.

Esto es un asunto clave, ya que el miércoles pasado la mayoría de las embarcaciones de la Flotilla fueron interceptados en aguas internacionales sobre las que Israel no tiene jurisdicción, pero que sí eran parte de la zona de exclusión dictada por el propio Gobierno de Benjamin Netanyahu. Además, para los activistas españoles, como España ha reconocido el Estado palestino, esas aguas deberían ser jurisdicción palestina.

Sin embargo, con el documento que han firmado los activistas de este primer grupo, vienen a reconocer que esas aguas eran israelíes y que habían entrado de forma ilegal en ellas. Al margen de esos primeros 21, todavía quedan 28 ciudadanos de nacionalidad española retenidos en Israel y el ministro de Exteriores aseguró que su departamento continúa ofreciéndoles protección diplomática y consular y mostró confianza en que podrán salir de ahí en los próximos días.

Dentro de este primer grupo, que ha aterrizado sobre las 20.30 horas en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas de la capital, está la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, uno de los rostros españoles más conocidos en la Flotilla, y el concejal también de la ciudad condal y de ERC Jordi Coronas. Ambos partirán a su ciudad tras el aterrizaje. También se encuentra dentro de este grupo Ana María Alcalde, conocida en redes sociales como "Barbie Gaza", según informó su marido.

Entre quienes siguen, por el momento, detenidos en Israel porque no han aceptado firmar el documento para su deportación inmediata se encuentran los representantes de Podemos, Lucía Muñoz (exdiputada del Congreso y concejal del Ayuntamiento de Palma), Serigne Mbayé (secretario Antirracismo de la formación y exdiputado de la Asamblea de Madrid) y Alejandra Martínez (también de Podemos Baleares). También se encuentran ahí la presidenta del grupo de la CUP en el Parlamento catalán, Pilar Castillejo, y Adrià Plazas, miembro de la dirección del partido. Tanto Podemos como la CUP han sido quienes informaron de que seguían allí.

El cónsul español en Tel Aviv volvió este domingo a visitarles en la prisión de Saharonim, en el desierto del Neguev, donde fueron recluidos los alrededor de 450 activistas de diversas nacionalidades que viajaban en la Flotilla y que fueron interceptados por la Armada israelí cuando navegaban en dirección a la Franja de Gaza para burlar el bloqueo y entregar ayuda humanitaria.

Preguntado por las condiciones de los tripulantes todavía dentro de la cárcel, Albares ha preferido reservarse todos los detalles hasta que salga el último español en libertad, pero ha recalcado que el Ministerio está velando por su integridad física y el respeto a sus derechos.

Según ha apuntado, ha pedido al cónsul que verifique que se les provee de agua y alimentos y que se encuentran en un buen estado de salud y se ha informado a las autoridades del centro penitenciario que algunos de los detenidos tienen la condición de parlamentarios. Exteriores, además, mantiene operativas dos líneas telefónicas para atender a los familiares de los afectados.

De manera paralela, tras las multitudinarias manifestaciones registradas el sábado en ciudades como Madrid o Barcelona, este domingo las calles de diversas localidades españolas se volvieron a llenar de banderas y pañuelos palestinos para reclamar el fin de los bombardeos sobre Gaza. Se vivieron manifestaciones en lugares como Santiago de Compostela, Gijón, Jaén y Cádiz. En total, se estima que a lo largo del fin de semana se han celebrado unas 80 manifestaciones en más de 40 ciudades españolas.