Memoria Histórica

San Francisco de Asís de Vitoria, Lugar de Memoria por los sucesos de 1976

El Boletín Oficial del Estado publica el inicio del procedimiento para la declaración

El secretario general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, durante una ofrenda floral en recuerdo de las víctimas del 3 de marzo de 1976, en el monolito del 3 de marzo, a 3 de marzo de 2025, en Vitoria-Gasteiz, Álava, País Vasco (España). El acto se produce en recuerdo de las víctimas de la matanza del 3 de marzo de 1976, en la que cinco personas murieron y más de cien resultaron heridas en la capital alavesa por disparos de la Policía Armada contra los participantes en una protesta laboral. 03 MARZO...
Ofrenda floral en recuerdo de las víctimas del 3 de marzo de 1976 en VitoriaIñaki BerasaluceEuropa Press

Miles de personas homenajearon este lunes a los cinco obreros que murieron por disparos de la policía el 3 de marzo de 1976 en Vitoria en una manifestación que este año ha cambiado de recorrido y ha concluido en la Catedral Nueva, en recuerdo al multitudinario funeral que se celebró tras la masacre.

Un día como hoy hace 49 años, en plena transición, miles de trabajadores que llevaban meses en huelga celebraron una asamblea en la iglesia de San Francisco de la capital alavesa que la Policía disolvió con el lanzamiento de pelotas de goma y disparos de armas de fuego, lo que provocó la muerte de cinco de ellos: Pedro Martínez, Francisco Aznar, Romualdo Barroso, José Castillo y Bienvenido Pereda, además de más de un centenar de heridos.

El 5 de marzo de 1976 se celebró el funeral en la catedral. Los días siguientes se replicaron las protestas de repulsa y hubo de nuevo cargas policiales. En una de ellas, en Basauri (Vizcaya), resultó muerto el 8 de marzo un joven trabajador.

Lectura de un manifiesto

Antes de la manifestación se celebró el habitual acto de homenaje a las víctimas en el monolito erigido junto a la iglesia, en el que se leyó un manifiesto que señala que se vuelve a demostrar que Vitoria no olvida ni a las víctimas ni a los responsables de los crímenes.

El 49 aniversario de esta tragedia ha coincidido con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del inicio del procedimiento para la declaración como Lugar de Memoria Democrática de la Iglesia de San Francisco.

Este texto recuerda que el 3 de marzo de 1976 la Policía recibió la orden de desalojar la iglesia donde se celebraba una asamblea de trabajadores en huelga "sin reparar en medios" y que a pocos metros del templo varios de los obreros fueron alcanzados por pelotas de goma y disparos de arma de fuego, con el resultado de tres muertes y decenas de heridos, de los cuales dos murieron días después. Hay constancia de 42 heridos de bala, además de las cinco víctimas mortales.

"Los sucesos del 3 de marzo han quedado en el recuerdo permanente del pueblo de Vitoria y simbolizan las legítimas luchas de las capas trabajadoras por la mejora de sus condiciones de vida y de trabajo, y la durísima represión de las fuerzas policiales contra las movilizaciones obreras que aún perduraba en España tras la muerte del dictador Francisco Franco", añade el expediente.

En total, aparte de la iglesia de San Francisco de Asís de Vitoria-Gasteiz, otros cuatro enclaves del País Vasco tendrán el mismo reconocimiento a lo largo del año que conmemora la muerte de Franco: Eibar, la primera localidad donde se proclamó la República; la prisión de Saturrarán, cárcel franquista de mujeres de 1938 a 1944; el puente de Irún sobre el Bidasoa; y el fuerte de San Cristóbal, cárcel militar franquista.