Cargando...

Inmigración

Sumar busca que los diputados dejen de usar en el Congreso la palabra MENA: "es deshumanizante"

El grupo parlamentario pide a la Mesa del Congreso que evite el término por considerarlo estigmatizante y recuerda que detrás del acrónimo hay niños y niñas en situación de vulnerabilidad

La petición se enmarca en una tendencia creciente: la asamblea autonómica Más Madrid aprobó en marzo instar a la RAE a retirar “mena” del diccionario académico La Razón

El Grupo Parlamentario Sumar ha trasladado por escrito a la Mesa del Congreso una petición para que se prohíba el uso del término “MENA” en sede parlamentaria. Según el escrito firmado por todos sus diputados, la palabra “cosifica y deshumaniza” a menores extranjeros no acompañados y ha pasado de ser un mero acrónimo técnico a convertirse en un instrumento de estigmatización que, a su juicio, ya alcanza fases de “inoculación del odio e incitación a la violencia”.

La iniciativa se apoya en el informe que Save the Children publicó en 2019 bajo el título “MENAS es un estigma. Son niños y niñas solos”, documento que alertaba de que la categoría “MENA” oculta el aspecto humano de la migración infantil y condena a estos menores a la invisibilidad y la exclusión.

Sumar reproduce ese argumento y reclama que el Congreso deje de ser altavoz de expresiones que, a su entender, despersonalizan a los menores y facilitan su criminalización.

De la cucaracha al acrónimo

El escrito recuerda ejemplos históricos en los que la deshumanización lingüística precedió a la violencia colectiva: tutsis llamados “cucarachas” en Ruanda, judíos comparados con ratas en la Alemania nazi o palestinos denominados “sucios” en campañas recientes. Según los firmantes, el uso reiterado de “MENA” por parte de Vox en comisiones y preguntas parlamentarias sitúa al Congreso en la misma dinámica de estigmatización.

Sumar ya intentó que se retirara el término el pasado 8 de septiembre, tras una intervención de Vox en la Comisión de Adicciones, pero la Mesa del Congreso no accedió. Ahora vuelve a la carga pidiendo recomendaciones explícitas para todos los órganos y documentos parlamentarios, de modo que se hable de “niños y niñas con derechos” en lugar de usar un acrónimo que, concluyen, ha dejado de ser neutral para convertirse en “llave de odio”.

La petición se enmarca en una tendencia creciente: la asamblea autonómica Más Madrid aprobó en marzo instar a la RAE a retirar “mena” del diccionario académico al considerarlo “denigrante”, mientras Amnistía Internacional recuerda que la Convención sobre los Derechos del Niño obliga a proteger la identidad y dignidad de toda persona menor de edad, señalando que los estados deben evitar etiquetas que faciliten la discriminación de niños y niñas migrantes.