
Exteriores
Tensión en Gibraltar: nuevo incidente con un buque británico en el Estrecho
El patrullero español "Isla de León" tuvo que salir de su base en Ceuta para interceptar al buque británico "HMS Dagger"

Un nuevo episodio de tensión entre las armadas de España y Reino Unido tuvo lugar la noche del Jueves Santo en aguas bajo soberanía española en el Estrecho de Gibraltar, coincidiendo con el paso del mercante ruso "General Skobelev". El incidente se desarrolló al filo de las diez de la noche y motivó la salida del patrullero español "Isla de León" desde su base en Ceuta para interceptar al buque británico "HMS Dagger" de la Royal Navy.
Momentos antes, el "HMS Dagger" había comenzado a seguir al "General Skobelev", que navegaba rumbo al Mediterráneo a unos 10 nudos de velocidad. Según la página de Facebook "Gibraltar Español", ambos buques fueron detectados frente a la costa de Ceuta, con el carguero ruso transitando por la canal sur del dispositivo de separación del tráfico marítimo del Estrecho.
Aunque el "General Skobelev" no pertenece a la Marina rusa, su seguimiento ha suscitado interés por parte del Reino Unido y otros países, dado que transporta productos petrolíferos rusos presuntamente fuera del marco de las sanciones internacionales impuestas tras la invasión de Ucrania.
El "HMS Dagger", que partió de Gibraltar a las 20:12, maniobró para colocarse en paralelo al carguero ruso, adoptando su rumbo y velocidad dentro de aguas españolas frente a Ceuta, aproximadamente a 6,6 millas náuticas de la costa. Estas aguas, que se extienden hasta las 12 millas, se solapan con las del sur peninsular, entre Punta Europa y Punta Almina, separadas por unos 12,6 millas.
La presencia del buque británico en misión militar dentro de aguas que España considera propias generó la respuesta inmediata del "Isla de León", que acudió para reafirmar la soberanía española en la zona y comenzar también el seguimiento del "General Skobelev".
Este nuevo encontronazo naval se suma a una larga lista de roces bilaterales, en el contexto de las prolongadas negociaciones (que ya llevan más de cinco años) para un acuerdo definitivo entre Europa y Reino Unido sobre el estatus de Gibraltar y su integración en el espacio Schengen tras la salida británica de la UE. La gestión de las instalaciones militares británicas en el Peñón, tanto navales como aéreas, sigue siendo uno de los puntos más conflictivos, con España jugando un papel clave.
España solo reconoce como británicas las aguas interiores del puerto de Gibraltar, mientras que el Reino Unido extiende su jurisdicción hasta las tres millas al este y al sur del Peñon, pero que España reclama como propias porque no estaban incluidas en el Tratado de Utrecht de 1713. En este caso, el encuentro se produjo más al sur, a tan solo unas 6,6 millas de Ceuta, una zona de mar en la que Londres tampoco reconoce la soberanía española, sino que considera aguas internacionales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar