Cargando...

Psicología

Álvaro Bilbao: “El 95% de los miedos de los padres no tienen base científica”

El autor de "El cerebro del niño explicado a los padres" celebra diez años de un libro que ha transformado la forma de criar

Dr. Álvaro Bilbao JESÚS G. FERIALA RAZÓN

El psicólogo y neurocientífico Álvaro Bilbao, formado en el hospital Johns Hopkins (EE. UU.) y experto en neurociencia aplicada a la educación, celebra el décimo aniversario de su éxito editorial El cerebro del niño explicado a los padres (Plataforma Editorial). Traducido a 25 idiomas y con más de 400.000 lectores en todo el mundo, el libro se ha convertido en una referencia para madres y padres que buscan una crianza equilibrada y basada en la ciencia.

Pese a su popularidad, Bilbao concede pocas entrevistas. En una conversación con La Vanguardia, reflexiona sobre los cambios en la paternidad actual, los errores más comunes de los padres modernos y la importancia del sentido común en la educación de los hijos. Según Bilbao, el éxito de su libro radica en haber conectado con una necesidad real: “Los padres se sentían huérfanos entre dos modelos muy opuestos —uno tradicional y otro totalmente innovador—. Yo propongo un punto medio, basado en lo que dice la ciencia y el sentido común”.

El psicólogo recuerda su propia infancia dentro de una educación tradicional, donde la disciplina, las normas y los límites eran pilares esenciales, aunque reconoce que faltaba afecto y tiempo emocional. “Hoy se tiende a pensar que la educación de antes fue un desastre, y no es así: tenía muchos aspectos positivos que ahora hemos perdido”, afirma.

El mayor error actual: la sobreprotección

Para Bilbao, la sobreprotección es uno de los grandes problemas de la crianza moderna. “Muchos padres intentan evitar que sus hijos sufran o se frustren, pero eso impide que desarrollen habilidades fundamentales para la vida”, explica.

Cita estudios realizados en Japón que muestran cómo los niños sobreprotegidos presentan más dificultades para tomar decisiones y menor desarrollo de la corteza prefrontal, responsable del autocontrol y la planificación. “No es maltrato, pero sí puede generar adultos inseguros y dependientes”, advierte.

Bilbao continúa ejerciendo como terapeuta familiar y observa una preocupación creciente: el bienestar emocional de los niños y adolescentes. “Vemos muchos casos de ansiedad y jóvenes que no saben gestionar los conflictos. También hay una pérdida de respeto y límites básicos”.

Sobre si ser padre hoy es más difícil que antes, el experto aclara: “Los retos son distintos. Tenemos más información, pero menos capacidad de sacrificio. Algunos padres ven la crianza como una carga porque sienten que limita su ocio. Sin embargo, criar puede ser uno de los mayores privilegios humanos si se vive desde el vínculo y el amor”.

“El 95% de los miedos de los padres no tienen base científica”

Uno de los mensajes más claros de Bilbao es que la mayoría de los temores parentales carecen de fundamento. “Preocupa no dar el pecho, llevarlos a la guardería o dejar que lloren, pero el 95% de esos miedos no están sustentados científicamente”, asegura.

Explica que los verdaderos traumas infantiles surgen de situaciones graves, como los malos tratos o el abandono, no de pequeños errores cotidianos. “Un niño no se traumatiza porque llore cinco minutos; eso forma parte del desarrollo natural”.

Pantallas, sueño y neuromitos: una mirada práctica

El psicólogo también se pronuncia sobre temas polémicos como el sueño infantil y el uso de pantallas. En su libro Todos a la cama aborda la importancia del descanso y la flexibilidad: “Hoy el colecho y la cuna conviven sin problema, pero muchos adolescentes siguen durmiendo con sus padres porque no se logró hacer el cambio a tiempo”.

En casa, Bilbao ha sido estricto con las pantallas: “Nada de dispositivos interactivos hasta los siete años, y teléfono móvil solo con condiciones. No se trata de prohibir, sino de acompañar con sentido común”.

Sobre los neuromitos, recuerda que no existen fórmulas mágicas para criar niños superinteligentes. “La mejor estimulación sigue siendo el juego, la conversación y el tiempo en familia”, concluye.

El autor ya prepara su nuevo libro, Parejas felices e hijos felices, donde explorará los vínculos entre la relación de pareja y la estabilidad emocional de los hijos. “Hay familias que se rompen no por falta de amor, sino por no saber mantener la conexión. Quiero ofrecer herramientas basadas en la ciencia para ayudar a las parejas a sostener su relación y, con ello, el bienestar familiar”.