
Patrimonio
Así celebra Muxía su tradicional romería de la Virxe da Barca
Del 12 al 15 de septiembre, este ayuntamiento de la Costa da Morte acogerá una de las romerías más antiguas y concurridas de Galicia

A orillas de la temida Costa da Morte, el Santuario da Virxe da Barca es uno de los lugares de peregrinación más singulares de Galicia. Su historia se remonta a la Edad Media, cuando el culto ancestral a las piedras del entorno fue asimilado por la fe cristiana, dando lugar a una devoción mariana que ha atravesado los siglos.
La leyenda cuenta que la Virgen María llegó hasta Muxía en una barca de piedra para alentar al Apóstol Santiago en su misión evangelizadora. De aquella barca milagrosa, varada en la costa, habrían quedado los restos convertidos en las grandes rocas que aún hoy se veneran en el entorno del santuario.
La Pedra dos Cadrís, bajo la que los romeros pasan nueve veces para aliviar dolencias reumáticas; la Pedra de Abalar que, según la tradición, solo pueden mover los libres de pecado; y la Pedra do Timón, símbolo de guía, forman parte de un ritual sagrado.

Un culto con siglos de historia
Las raíces documentadas de la romería se encuentran ya en el siglo XVII, cuando el cardenal Jerónimo del Hoyo describió la ermita de la Virgen de la Barca como un lugar “devoto, bien provisto y con gran concurso durante las fiestas”. Sin embargo, testimonios anteriores, como los del checo León de Rosmithal en 1466 o el noble polaco Nicolás de Popielovo en el siglo XV, ya dejaban constancia de la existencia de un barco de piedra en Muxía.
A finales del siglo XVI había un hospital de peregrinos en la villa, lo que confirma la llegada masiva de devotos desde tiempos remotos. En el siglo XVIII la romería alcanzó una popularidad excepcional, hasta el punto de que el arzobispo Luis Salcedo ordenó cerrar el santuario de noche para evitar que los fieles lo usasen como lugar de descanso.

Documentos de la época recogen cómo, pese a la desaprobación eclesiástica, los cantos, bailes y panderetas llenaban el atrio y los alrededores del templo.
Uno de los hitos de esa época llegó en 1728 con la publicación de La barca más prodigiosa, de Antonio Rioboo, obra que reforzó la vinculación entre Compostela y Muxía como destinos de peregrinación complementarios. Dos siglos después, la escritora gallega Rosalía de Castro inmortalizó la fiesta en su poema Nosa Señora da Barca, incluido en sus Cantares Gallegos.
El santuario
El santuario actual custodia la talla gótica de la Virgen, una pieza singular por la posición del Niño en su mano derecha. Tras su restauración en el siglo XIX y su cuidado bajo estricta protección, la talla sobrevivió al incendio de 2013. Hoy, para preservarla, se conserva bajo llave y preside solo determinados cultos, mientras que en el altar del templo luce su réplica en 3D, instalada en 2014.
La Virgen de la Barca fue coronada canónicamente en 1947 y, en este 2025, el santuario ha sido designado como templo jubilar dentro del Año Santo Romano, un reconocimiento excepcional que lo convierte en destino de peregrinos llegados de todo el mundo.
El Camino Fisterra-Muxía, que prolonga la ruta jacobea hasta el Atlántico, se ha consolidado como itinerario espiritual clave, siendo escogido por más de 2.200 personas en 2024, casi la mitad de ellas extranjeras.

Devoción y celebración
Reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1989, la romería es fervor religioso, tradición ancestral y fiesta popular a partes iguales. Cada mes de septiembre, miles de romeros se acercan a Muxía a pie o en procesión, para venerar a la Virgen y participar de una celebración que mezcla lo sagrado con lo lúdico.
El domingo, día grande, la misa al aire libre, la procesión hasta el puerto y la bendición de las aguas constituyen los momentos más esperados.
Programa de las fiestas
- Viernes 12 de septiembre: apertura de la fiesta con sesión vermú y verbena a cargo de la Disco Móbil CDC y el grupo Kubo.
- Sábado 13: misas y procesiones en honor a la Virgen, pasacalles y actuaciones de las orquestas París de Noia y Alianza; gran sesión de fuegos artificiales a las 00:30 horas.
- Domingo 14: misas, procesión hasta el puerto con bendición de las aguas, tirada de la mayor traca de bombas de Galicia a las 14:30 horas, y actuaciones de Los Satélites, Acordes y Galaxia.
- Lunes 15: misas y procesiones de cierre, con la actuación de Soraya y el M-3 Show.
✕
Accede a tu cuenta para comentar