Turismo y naturaleza

Así es la desconocida aldea gallega que aspira a ser 'Destino Turístico España 2025'

Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por su excepcional valor etnográfico, mantiene su esencia gracias a una restauración meticulosa

Vista aérea de Froxán (Lugo).
Vista aérea de Froxán (Lugo). Turismo de Galicia

En las montañas de O Courel (Lugo), en función de la época del año los verdes se transforman en tonos ocre antes de ser devorados, sin querer, por un manto de nieve blanca.

A fin de cuentas, estamos hablando de la gran reserva verde de Galicia, de un espacio en el que caben todas las especies -menos las litorales, por supuesto-, y que abarca desde el milagro de O Cebreiro, allá por el norte, punto de entrada del Camino de Santiago en Galicia, hasta el río Sil, por el sur, al que no llega a tocar.

O Courel viene a ser una de las tierras más viejas de la península. Un lugar mágico que esconde pedacitos de vida insospechados. Es el caso de la aldea de Froxán, tesoro oculto en las montañas que está ganando notoriedad gracias a su candidatura al prestigioso concurso 'Destino Turístico España 2025'.

Este rincón, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por su excepcional valor etnográfico en 2006, ha mantenido su esencia gracias a un proceso de restauración meticuloso y al esfuerzo de sus habitantes por conservar su patrimonio cultural y natural.

Froxán, perteneciente a la parroquia de San Vicente de Vilamor, destaca por ser un ejemplo vivo de la forma de vida tradicional en las montañas gallegas. Su arquitectura es una fusión única de influencias medievales y castrexas, con calles empedradas y sinuosas que se adaptan a la topografía.

Las viviendas y edificios anexos están construidos con muros de lousa y tejados de loseta, materiales propios de la zona que refuerzan la armonía con el entorno natural.

Entre sus elementos más característicos se encuentran los "sequeiros" para tratar y conservar castañas, esenciales en la economía local, y las eras de golpear, ahora transformadas en miradores y plazas públicas.

También destaca la Fonte do Milagro, situada a la entrada del pueblo, rodeada por una exuberante vegetación que incluye castaños y especies mediterráneas como alcornoques y encinas, reflejo del peculiar microclima de la región.

La ubicación privilegiada de Froxán, bañada por el río Lor, permite la coexistencia de especies vegetales mediterráneas y autóctonas. Este singular ecosistema se combina con un patrimonio geológico de incalculable valor.

La controversia del concurso

La belleza de Froxán le ha permitido colarse entre las 48 localidades que participan en el concurso 'Destino Turístico España 2025'. Los organizadores, no obstante, acaban de parar temporalmente la votación tras observar que el sistema de la app ‘España Turismo’ permitía a los usuarios de iPhone votar más de una vez, mientras que los de Android no podían hacerlo.

Para garantizar la igualdad, se implementará un nuevo sistema de votación que requerirá identificación por correo electrónico.

Interior de la aldea.
Interior de la aldea. Turismo de Galicia

Más allá de las problemáticas tecnológicas, Froxán se mantiene como un lugar donde el tiempo parece haberse detenido, un modelo de turismo sostenible que puede ser compatible con la conservación del patrimonio cultural y natural.

Su candidatura al concurso es una invitación a descubrir este enclave mágico y a valorar el esfuerzo de sus habitantes por mantener viva una forma de vida que en muchos lugares ya se ha perdido.

Mientras la votación espera reanudarse, Froxán sigue cautivando a quienes buscan autenticidad, belleza y un retorno a las raíces. ¿Será suficiente para coronarse como el 'Destino Turístico España 2025'? Solo el tiempo lo dirá, pero no cabe duda de que este pequeño rincón gallego ya ha ganado en reconocimiento y admiración.