Derechos LGTBIQ
La Xunta aprueba un protocolo sanitario para garantizar una atención más cercana y respetuosa con las personas trans
El Observatorio gallego contra la discriminación LGTBIQ celebró su primer pleno del año con un mensaje firme contra los discursos de odio
El Observatorio gallego contra la discriminación por orientación sexual e identidade de xénero, conocido como Observatorio LGTBIQ, celebró su primera sesión plenaria de 2025 con la aprobación de un nuevo protocolo sanitario de Atención Primaria para personas trans. El documento, elaborado por la Consellería de Sanidade con la colaboración de la Dirección Xeral de Promoción da Igualdade, busca garantizar una atención médica respetuosa, cómoda y libre de discriminación para este colectivo.
Según explicó la directora xeral de Promoción da Igualdade, María Quintiana, este protocolo es fruto del trabajo conjunto entre administraciones y profesionales del ámbito sanitario. La guía pretende ofrecer un entorno de confianza para que las personas trans puedan expresarse abiertamente y recibir la atención que necesitan sin prejuicios.
Durante el pleno, el Observatorio emitió además una declaración institucional en la que condenó las agresiones y discursos de odio que todavía hoy sufre el colectivo LGBTI. "Debemos avanzar hacia una sociedad inclusiva y diversa, donde el odio no tenga cabida y se respeten los derechos humanos de todas las personas, sin excepciones", afirmaron los integrantes del organismo.
María Quintiana destacó que Galicia ha dado pasos importantes en visibilizar la diversidad sexual, pero subrayó que "aún queda camino por recorrer". En este sentido, señaló que la Xunta seguirá reforzando medidas de sensibilización y apoyo al movimiento asociativo LGBTI, tanto desde el ámbito educativo como desde los servicios públicos.
Entre las iniciativas en marcha, Quintiana destacó la inclusión de medidas contra las agresiones LGBTIfóbicas en el protocolo de ocio nocturno y la mejora de la atención a personas LGBTI desde los Centros de Información á Muller (CIM). También puso en valor el trabajo de los centros Quérote+ en la orientación y apoyo a la juventud LGBTI, tanto en centros educativos como a través de redes sociales.