Fortunas

Así crece la realeza emiratí en España (y Don Juan Carlos lo sabe)

De la millonaria urbanización La Zagaleta al Puerto de Valencia o Cortefiel

Rey Juan Carlos en Abu Dabi
Rey Juan Carlos en Abu DabiLa Razón

Yates de lujo como el Lady Haya, el Turama y el Prince Abdulaziz son habituales en puertos de la Costa del Sol y las Islas Baleares, convirtiéndose en símbolos de la riqueza del Golfo Pérsico. En los últimos años, la familia real de Abu Dabi ha incrementado su presencia en España y sus embarcaciones de lujo dan buena cuenta de ello. El pasado mayo, por ejemplo, el Yas, con 141 metros de eslora, con capacidad para 60 invitados y 56 tripulantes, recaló en Málaga.

La huella de la familia real de Abu Dabi se extiende más allá de sus embarcaciones. Lo último, hace escasas semanas, fue la compra de Cortefiel. A través de inversiones estratégicas realizadas por sus fondos soberanos, como Mubadala Investment Company, han logrado posicionarse como actores relevantes en diversos sectores de la economía española. Desde energías renovables hasta empresas inmobiliarias de alto standing, la presencia emiratí en España es cada vez más notable. Hay una clara sintonía entre la figura del padre de Felipe VI y la familia real de Abu Dabi. Esto se subraya en los estudios de Elena San Román, quien en su análisis sobre los fondos soberanos y las relaciones entre España y los Emiratos Árabes Unidos señaló en una entrevista publicada en LA RAZÓN que «durante su reinado, Juan Carlos I jugó un papel esencial como facilitador de los lazos diplomáticos y económicos entre ambos países». San Román describe este rol como un «puente entre las instituciones del país y los intereses de los grandes inversores del Golfo», destacando cómo la afinidad personal entre Don Juan Carlos y la familia real de Abu Dabi creó un entorno favorable para grandes inversiones. Aunque el análisis de San Román se centra en el periodo de 1980 a 2014, subraya la importancia de esa relación histórica y cómo influye hoy.

El yate Lady Haya
El yate Lady HayaDreamstime

Uno de los primeros sectores en los que la familia real de Abu Dabi comenzó a invertir fue el energético. La adquisición de Cepsa, la petrolera española, en 2011 por parte de Mubadala Investment Company marcó el inicio de una presencia fuerte en la economía energética española. En este caso, no solo se trató de la compra de una empresa de energía, sino también de una reorientación estratégica de la compañía hacia las energías renovables. Las inversiones de Mubadala en el sector energético español también incluyeron la compra de Saeta Yield, un operador de parques eólicos y solares. Con esta adquisición, los fondos de Abu Dabi no solo diversificaron su portafolio, sino que también apostaron por las energías renovables, lo que consolidó a España como un líder en la transición ecológica en Europa.

Megayate Turama
Megayate TuramaLR

Propiedades, energía, moda y hoteles

El sector inmobiliario de lujo, especialmente en la Costa del Sol, es otro de los ámbitos en los que la familia real de Abu Dabi ha hecho inversiones notables. Desde principios de la década de 2010, los fondos soberanos emiratíes han adquirido propiedades exclusivas en Marbella y otras ciudades de la Costa del Sol por un valor superior a los 1.000 millones de euros. En 2019, Modon Holding, un desarrollador inmobiliario emiratí, adquirió La Zagaleta, una de las urbanizaciones más exclusivas de Europa, que no necesita presentación.

Además de los sectores energético e inmobiliario, los emiratíes han diversificado sus inversiones hacia el sector del retail. Un ejemplo significativo es la compra en 2025 por parte de Multiply Group del 67,91%% de la firma de moda española Cortefiel, que opera marcas como Pedro del Hierro y Women’secret. La compra de Cortefiel no solo fue un movimiento estratégico para ganar presencia en el mercado español, sino que también permitió a Mubadala expandir su influencia en Europa.

Imagen de una de las tiendas de Cortefiel
Imagen de una de las tiendas de Cortefiellarazon

Otra área de interés para los fondos de Abu Dabi ha sido la infraestructura logística, especialmente en los puertos de España. En 2022, el fondo Mubadala adquirió un 40% de Algeposa Terminal Asturias, en el puerto de Gijón, en una operación valorada en 100 millones de euros. Adicionalmente, el fondo AD Ports Group, de Abu Dabi, también han invertido en los puertos de Sagunto, un hub logístico estratégico vital. En 2023, la Abu Dhabi Investment Authority (ADIA) adquirió 17 hoteles en España por un valor de 600 millones de euros. Estos activos incluyen algunos de los hoteles más emblemáticos de Madrid y Barcelona, como el Meliá Reina Victoria, que se suman a otras adquisiciones en las Islas Baleares y la Costa Brava. La entrada de los emiratíes en el sector hotelero no es una sorpresa, ya que el turismo sigue siendo uno de los pilares de la economía española, especialmente en la pospandemia. Esta tendencia de inversión en el sector turístico continúa en aumento, lo que refuerza la posición de los fondos de Abu Dabi como uno de los actores clave en el mercado inmobiliario de lujo y el turismo en Europa. Más presentes que nunca la realeza de Dubai vuelve con fuerza a la península, porque históricamente queda una huella, que ahora revive.