Ley de transparencia
Competencia critica el nuevo modelo de financiación de RTVE
El nuevo mecanismo de financiación de la Corporación RTVE puede "seguir siendo"un "importante"elemento "de distorsión"a la competencia entre RTVE y sus competidores, según señala la Comisión Nacional de la Competencia (CNC).
En un informe aprobado en su sesión del pasado 16 de junio y publicado en la página web de la CNC, la Comisión añade que "cabe cuestionarse"si el diseño del nuevo modelo "verdaderamente"supone "una menor distorsión"en las condiciones de competencia de los mercados en que participan RTVE y sus competidores.
El estudio de la CNC fue solicitado el pasado 31 de mayo por la subsecretaría de la Presidencia en relación con la Ley de Financiación de RTVE, que entró en vigor en septiembre de 2009.
El informe se refiere al presupuesto previsto para RTVE de 1.200 millones de euros y señala que si dicho límite "no se fija con arreglo a criterios objetivos", el uso que haga del mismo la Corporación en los mercados donde adquiere servicios "puede suponer una alteración de las condiciones de competencia".
En este punto pone como ejemplo que podría provocar una inflación de precios en los mercados en los que compite con otros operadores por el acceso a determinados "inputs".
A su vez, señala que el presupuesto anual de RTVE bajo el nuevo régimen "no parece haberse fijado"con arreglo a una estimación objetiva de los costes netos en que incurriría una empresa bien gestionada y adecuadamente equipada, sino "siguiendo una dinámica continuista, si no incrementalista, a partir de los presupuestos de años anteriores".
También apunta el análisis de la CNC que el diseño de la aportación de los operadores audiovisuales y de telecomunicaciones "no introduce incentivos a la contención presupuestaria en años venideros, sino que incorpora una presión al alza para el incremento del presupuesto global de RTVE".
"A la hora de fijar nuevos umbrales máximos por la compensación global de RTVE, los futuros umbrales tenderán a incorporar el posible excedente que en años anteriores se haya registrado entre la cantidad aportada por los operadores audiovisuales y de telecomunicaciones y la diferencia entre el límite presupuestario y la suma del resto de concepto de ingresos restantes", indica la CNC.
Así, concluye, que cabe pensar que la situación "será de excedente", ya que las actividades económicas objeto de gravamen, en particular las de telecomunicaciones, "tienen un gran potencial de crecimiento".