Directo

Bruselas
El libro ofrece un análisis pormenorizado de las necesidades actuales de la política económica española, está estructurado por sectores y surge de distintos ámbitos universitarios. Velarde señala que la independencia y la libertad de la universidad refuerza el escrito, ya que los actores de este ambiente docente son «libres, piensan lo que les da la gana y no están sujetos a ningún tipo de coacción política». La universidad, además, «exige tener mucho rigor», asegura el catedrático.
Desde las reformas estructurales, exigidas hasta la saciedad por Bruselas, hasta la energía, los 33 economistas repasan las claves de la política económica nacional que, en su opinión, han de ser cambiadas para ganar en competitividad. Este último concepto es clave para Velarde, que señala al aparato institucional y al déficit educativo español como dos de los principales frenos para su crecimiento. «Hemos abandonado desde hace mucho tiempo toda una serie de planteamientos educativos exigentes y duros», asegura. «Hay que procurar crear un ambiente nacional que obligue a los políticos a actuar con racionalidad», señala el catedrático, que prioriza la economía de mercado como mecanismo para avanzar. Añade, además, que «las consecuencias positivas de la buena relación entre los medios y los economistas son realmente incalculables; la opinión pública obliga a los políticos a actuar».
Velarde revela que la idea del libro surgió en el verano de 2010, cuando tras hablar con «multitud de colegas, me di cuenta de que estábamos todos prácticamente pensando lo mismo». Los expertos aceptaron el ofrecimiento del profesor, y en este libro exponen «simplemente, lo que piensan sobre cómo puede llegar la salida de esta situación económica». Ahora, sólo hace falta que los políticos les hagan caso.
Directo