EE UU

Adiós al dólar: estos son los países que han restringido el uso de la moneda estadounidense

Muchos países buscan proteger sus economías de la influencia de las políticas estadounidenses

AME5812. QUITO (ECUADOR), 05/04/2025.- Una persona sostiene un billete de 10 dolares este jueves, en Quito (Ecuador). La relación de América Latina con el dólar estadounidense es diversa y, en muchos casos, contradictoria. Mientras algunos países han adoptado formalmente la divisa como moneda de curso legal, otros viven en un régimen de bimonetarismo de facto, donde el dólar reina en la economía cotidiana sin figurar oficialmente. EFE/ José Jácome
Imagen de archivo de un dólar JOSÉ JÁCOMEAgencia EFE

Durante décadas, el dólar estadounidense ha sido la moneda de referencia en el comercio internacional y las finanzas globales. Su estabilidad, liquidez y el tamaño de la economía de Estados Unidos lo han consolidado como una moneda fundamental para los intercambios comerciales entre países, la reserva de valor y el sistema financiero mundial.

Desde las transacciones comerciales hasta la emisión de bonos del gobierno estadounidense, el dólar desempeña un papel esencial en el flujo económico global. No obstante, en un mundo cada vez más interconectado, varias naciones han comenzado a replantearse su dependencia de esta moneda. Buscan alternativas que les permitan reducir su vulnerabilidad a las políticas externas y a las fluctuaciones del dólar.

Este debate ha cobrado especial relevancia en los últimos días tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles globales del 10% a todas las importaciones de decenas de países, además de gravámenes adicionales para aquellos países que imponen barreras a productos y servicios estadounidenses.

Los países que no usan el dólar

A pesar de la predominancia del dólar en la economía mundial, varios países han tomado la decisión de limitar o incluso prohibir su uso en transacciones internas. Esta medida responde, en gran parte, al deseo de proteger sus economías de la influencia de las políticas estadounidenses y de fomentar el uso de sus propias monedas nacionales o de otras alternativas.

1. Rusia

Tras las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, Rusia ha adoptado diversas estrategias para reducir su dependencia del dólar. El país ha promovido el uso del rublo en sus intercambios comerciales y ha negociado acuerdos con otras naciones para realizar transacciones en sus propias monedas, como el yuan chino, en un intento de disminuir la influencia del dólar en sus relaciones internacionales.

2. Turquía

Aunque no se ha prohibido el uso del dólar por completo, Turquía ha limitado su utilización en transacciones estatales y comerciales. Esta medida busca estabilizar la lira turca y reducir la dependencia de monedas extranjeras. La decisión responde a la creciente presión económica y a los intentos del gobierno de fortalecer la economía nacional ante las fluctuaciones globales.

3. Hungría

Hungría es uno de los pocos países europeos que también ha optado por reducir su dependencia del dólar en operaciones financieras clave. Esta política tiene como objetivo impulsar el uso del forinto húngaro y fortalecer la economía local, a la vez que se disminuye la vulnerabilidad ante las políticas externas.

4. China

Aunque China sigue siendo una de las economías que más utiliza el dólar, ha incrementado sus esfuerzos por internacionalizar el yuan (renminbi) en el comercio global. La creación de acuerdos bilaterales en moneda local con otros países forma parte de su estrategia para reducir la influencia del dólar en sus relaciones comerciales y promover el yuan como una moneda de intercambio global.

5. Irán

Como parte de su confrontación con las políticas de Estados Unidos, Irán ha buscado alternativas al uso del dólar en sus transacciones internacionales. El gobierno iraní ha implementado políticas para fomentar el uso de otras divisas y ha establecido acuerdos con países como Rusia y China para llevar a cabo intercambios en sus respectivas monedas. De esta manera, busca mitigar los efectos de las sanciones y asegurar la estabilidad de su economía frente a la presión internacional.