
Historia
Cuál fue la primera ciudad fundada por los españoles en Estados Unidos
Tras el descubrimiento de América, comenzó el proceso de colonización en el "Nuevo Mundo", fundamental para la existencia, desarrollo e historia de los países americanos

En la madrugada del 11 al 12 de octubre de 1492, Colón descubrió América. Fueron varias las semanas que duró aquella travesía en la que cruzó el Océano Atlántico con aprobación de los Reyes Católicos y "por error" tocó tierra firma, encontrando el "Nuevo Mundo". Casi sin saberlo, sentó las bases del Imperio de la Monarquía Hispánica, el más grande de la historia de la humanidad y que cambió el rumbo de España hacia una época colonial en el continente americano. No solo en el Sur, sino también en el Norte, llegando al territorio que hoy es Estados Unidos. Con los primeros años de colonización, surgió la primera ciudad española en EEUU: San Agustín.
Lejos quedaba aquel segundo viaje en el que Colón se adentró en el Caribe y América del Sur para fundar las primeras ciudades de los españoles, como La Isabela, en República Dominicana (hoy en día inexistente) o Santo Domingo, capital de este país.
Detrás de él, importantes exploradores o almirantes cruzaron el Atlántico para seguir sus pasos. Hernán Cortés, Francisco Pizarro o Vasco Núñez de Balboa fueron algunos de los más destacados en aquellos primeros viajes, siendo relevantes en la historia de actuales países como México, Perú o Colombia.
En qué año apareció San Agustín, la primera ciudad fundada por españoles en EEUU: así fue la influencia española en América del Norte
Pero América también estaba hacia el Norte, y potencias como Francia o Inglaterra también buscaban consolidarse en la región. De este modo, el 28 de agosto de 1565 (día de San Agustín, de donde proviene su nombre) se fundó la ciudad de San Agustín, ubicada en la costa noreste de Florida, por el explorador y almirante Pedro Menéndez de Avilés. Se trataba de una respuesta a una amenaza francesa representada por la colonia de Fort Caroline (cerca de la actual Jacksonville, en el mismo Estado), y Menéndez de Avilés dirigió una expedición militar y destruyó Fort Caroline, estableciendo San Agustín como una base estratégica.
Tras su fundación, San Agustín se convirtió en el centro del control español en Florida, una región estratégica para proteger las rutas marítimas hacia el Caribe, y fue la capital de la región durante más de doscientos años, hasta que España cedió este territorio los Estados Unidos casi recién fundados, en 1821.
Uno de los punto más importantes fue el Castillo de San Marcos, una fortaleza de piedra caliza que sigue en pie y que fue construida por los españoles para protegerse de múltiples ataques de piratas, ingleses o nativos americanos. También destaca la Catedral Basílica de San Agustín, construida a lo largo del siglo XVIII y que muestra reflejos de la influencia española en la ciudad.
A día de hoy, la ciudad conserva una arquitectura que refleja su herencia española, con calles estrechas, casas de piedra y patios interiores, y todos los años se realizan eventos para conmemorar la fundación de la ciudad y la presencia española en América.
Con el tiempo, los españoles fundaron otras ciudades en América del Norte. Un ejemplo es Los Ángeles, la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos a día de hoy y que fue fundada en 1781 por Felipe de Neve, un militar español (era de Jaén). También destaca San Antonio, San Francisco o San Diego, así como Alburquerque, San Luis, Memphis o San José, entre otras. En definitiva, estados como Florida, California, Texas o Arizona reflejan la fuerte presencia española en la Edad Moderna.
✕
Accede a tu cuenta para comentar