Guerra de Gaza
Israel y Hamás reanudan las conversaciones en Egipto
Desde Al-Qahera News han afirmado que las delegaciones "están discutiendo la preparación del terreno para la liberación de detenidos y prisioneros", de acuerdo con el plan de Trump
Negociadores de Israel y Hamás han iniciado conversaciones indirectas en Sharm el-Sheij, una ciudad balneario en el Sinaí en Egipto, para acordar los detalles el intercambio de rehenes y prisioneros y el alto el fuego en Gaza, según informan medios de comunicación estatales egipcios.
Al-Qahera News, vinculada a la inteligencia estatal, afirmó este lunes que las delegaciones "están discutiendo la preparación del terreno para la liberación de detenidos y prisioneros", de acuerdo con la propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a la guerra en Gaza. También añadió que los mediadores egipcios y cataríes están trabajando con ambas partes para establecer un mecanismo para el intercambio.
En Israel comienza el festivo de los Tabernáculos, Sucot en hebreo. Los festivos judíos suelen ser percibidos por los servicios de seguridad como fechas delicadas y más propensas a ataques terroristas. Nuevamente el jefe del Estado mayor de las FDI, Eyal Zamir, ordenó al ejército que eleve su nivel de alerta al máximo posible durante estos días. Tanto en Israel, como en Cisjordania y Gaza.
En Gaza continúa la misma directiva, estar en modo defensivo y no ofensivo, "el esfuerzo defensivo será el principal hasta el final del período festivo", indicó Zamir.
Los israelíes quieren el fin de la guerra, según nuevo sondeo
El 66% de los israelíes afirma que ha llegado el momento de poner fin a la guerra en Gaza, en comparación con el 27% que cree o está seguro de que aún no ha llegado y el 7% que no está seguro, según una encuesta del Instituto para la Democracia de Israel (IDI) publicada el lunes.
La cifra del 66% está 13 puntos porcentuales por encima del resultado obtenido hace un año, cuando se planteó la misma pregunta a los encuestados un año después del ataque de Hamás del 7 de octubre contra comunidades del sur de Israel.
La principal razón por la que los israelíes afirman que la guerra debería terminar es el peligro que corren los rehenes, según el IDI.
El 64% de los israelíes cree que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, debería asumir la responsabilidad de los fallos de seguridad que provocaron que el ataque del 7 de octubre fuera tan devastador y dimitir, ya sea inmediatamente (lo dice el 45%) o después de la guerra (según el 19%).
Por otro lado, el Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas, que representa a la mayoría de los familiares de secuestrados, afirmó en un comunicado que envió una carta al Comité Noruego del Nobel, que anunciará al galardonado de este año el viernes, para que se lo otorgue al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por sus esfuerzos para lograr la liberación de sus seres queridos.
Según el plan propuesto por Trump, cuyas negociaciones están en curso, en la primera etapa los 48 rehenes restantes serían liberados en las primeras 72 horas de su puesta en marcha.
“En este preciso momento, el plan integral del presidente Trump para liberar a todos los rehenes restantes y poner fin a esta terrible guerra está sobre la mesa. Por primera vez en meses, tenemos la esperanza de que nuestra pesadilla finalmente termine. Confiamos en que no descansará hasta que el último rehén sea devuelto a casa, la guerra haya terminado y la paz y la prosperidad se restablezcan en el pueblo de Oriente Medio”, escribieron las familias. “En este último año, ningún líder ni organización ha contribuido más a la paz mundial que el presidente Trump. Si bien muchos han hablado elocuentemente sobre la paz, él la ha logrado”, añadieron. “Le instamos encarecidamente a que otorgue al presidente Trump el Premio Nobel de la Paz, ya que ha prometido que no descansará ni se detendrá hasta que todos los rehenes regresen a casa”, concluía la carta.
Deportaciones de los miembros de la flotilla
La activista sueca Greta Thunberg y 170 miembros de la flotilla Global Sumud despegaron del Aeropuerto Internacional Ramón, en el sur de Israel, rumbo a Grecia y Eslovaquia, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí. “Ciento setenta provocadores adicionales de la Flotilla Hamás Sumud, incluyendo Greta Thunberg, fueron deportados hoy de Israel a Grecia y Eslovenia”, decía el comunicado.
Las fotos compartidas por el Ministerio de Asuntos Exteriores muestran a Thunberg y a otros deportados caminando en el aeropuerto israelí vestidos con chándales grises y camisetas blancas. Las autoridades israelíes insistieron en que "todos los derechos legales de los participantes en esta maniobra publicitaria fueron y seguirán siendo plenamente respetados", y añadió que "las mentiras que difunden forman parte de su planificada campaña de noticias falsas", refiriéndose a las quejas de los arrestados de haber recibido maltrato.
El único acto violento, según difundió el ministerio israelí en X, provino de una participante española que mordió a un miembro del personal médico de la prisión de Ketziot. Adalah, la organización de derechos humanos israelí que les proporcionó asesoría legal, alegó que fueron retenidos en condiciones ilegales por Israel. Que pasaron muchas sentados en el suelo o arrodillados con pies y manos atadas, que no recibieron suficiente agua ni comida y que tampoco se permitió la entrada de asesoría judicial durante las primeras 9 horas de arresto.
Los vuelos a Grecia y Eslovaquia elevan a 341 el número de activistas de la flotilla Sumud deportados por Israel, quedando 138 aún en el país. Esta Flotilla intentó romper el bloqueo israelí impuesto a Gaza desde 2009. Más de 45 buques salieron de Europa en el mes de agosto portado ayuda humanitaria y unos 500 voluntarios de 40 países diferentes. Hasta ahora ha habido varias campañas marítimas en muestra de solidaridad con Gaza para romper el cerco naval en la última década. Ninguna ha logrado su objetivo, sin embargo, sí han llamado la atención del mundo