Seguridad nacional

Las tres opciones tácticas que tiene EEUU para combatir a los cárteles del narco mexicanos

El presidente de EEUU ha declarado la guerra a las bandas criminales del país vecino tras designarlas como organizaciones terroristas

MEX2375. BOGOTÁ (COLOMBIA), 21/02/2025.- Fotografía de archivo del 7 de febrero de 2025 de un integrante de la Policía Estatal durante un operativo en la frontera en Ciudad Juárez (México). El Gobierno de Estados Unidos designó el jueves oficialmente como grupos terroristas a seis carteles del narcotráfico de México, una orden que cumple con un decreto firmado por el presidente estadounidense, Donald Trump, durante su primer día de mandato, el pasado 20 de enero. EFE/ Luis Torres ARCHIVO
¿Cuáles son los seis carteles mexicanos designados como grupos terroristas por EE.UU.?Luis TorresAgencia EFE

Donald Trump no para de dar de que hablar y esta vez ha vuelto a poner sobre la mesa la posibilidad de utilizar la fuerza militar estadounidense contra los cárteles en México tras la firma de una orden ejecutiva que designa a estos grupos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés). Como era de esperar, esta decisión marca un cambio en las políticas empleadas EE.UU. para abordar el narcotráfico transnacional.

El ejército estadounidense nunca ha llevado a cabo ataques directos contra los cárteles en territorio mexicano. Aunque las agencias de inteligencia y los equipos de operaciones especiales han trabajado en conjunto con las autoridades mexicanas de manera exhaustiva. El 9 de febrero de 2017, se emitió la Orden Ejecutiva 13773 que reconoce que los cárteles de la droga “amenazan la seguridad de Estados Unidos”. Con ella, Trump ordenó a las agencias federales priorizar la identificación, persecución y desarticulación de dichas organizaciones, incluyendo las extradiciones rápidas de capos.

Agentes junto a la frontera de México con Estados Unidos en Matamoros. (Jason Hoekema/The Brownsville Herald via AP)
Agentes junto a la frontera de México con Estados Unidos en Matamoros. (Jason Hoekema/The Brownsville Herald via AP)larazon

Trump también vinculó estrechamente la seguridad fronteriza con la lucha antidrogas, proponiendo la construcción del muro y medidas como la tolerancia cero en la frontera (que derivó en mayores detenciones) o el programa “Remain in Mexico” para solicitantes de asilo. Sin embargo, con este nuevo mandato, todo enfoque anterior parece no bastar. De hecho, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ha declarado que “todas las opciones (incluida la intervención militar) estarán sobre la mesa” si se confirma que los cárteles están atacando a ciudadanos estadounidenses.

¿Puede Donald Trump entrar a México con los marines?

Si bien el presidente de EE.UU. tiene poder para el uso de la fuerza en virtud del Artículo II de la Constitución, existen ciertas restricciones en cuanto a intervenciones en países extranjeros sin la aprobación del Congreso de la república. Eso sin contar con la delgada línea entre la legalidad y la ilegalidad de un ataque preventivo bajo el derecho internacional que, aunque ya ha sido llevado acabo en países como Iraq, es cuestionable.

Marines de EE. UU. preparan un proyectil Excalibur de 155 mm en Irak
Marines de EE. UU. preparan un proyectil Excalibur de 155 mm en IrakRaytheon

Expertos en seguridad han señalado que una incursión militar en México requeriría justificación bajo el Artículo 51 de las Naciones Unidas, que permite el uso de la fuerza en legítima defensa. Sin embargo, hasta el momento, los cárteles no han llevado a cabo ataques que puedan considerarse actos de guerra contra EE.UU.. En tal caso la Ley de Poderes de Guerraotorgaría al presidente un margen de 60 días para acciones militares sin la aprobación del Congreso, lo que permitiría a Trump actuar sin obstáculos legislativos.

Por otro lado, el gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha rechazado categóricamente la posibilidad de una intervención militar estadounidense. La mandataria ha enfatizado que la lucha contra el narcotráfico debe llevarse a cabo en el marco de la soberanía nacional y la cooperación binacional. Una intervención militar sin el consentimiento de México podría generar una crisis diplomática sin precedentes entre ambos países y desatar una reacción violenta por parte de los cárteles, quienes han demostrado su capacidad para realizar represalias tanto en México como en EE.UU.

¿Qué opciones tiene Trump para luchar contra el narcotráfico?

Si Trump decide proceder con acciones militares, existen varias opciones tácticas que podrían implementarse. En primer lugar están los ataques aéreos selectivos, es decir, el uso de drones o aviones de combate para atacar infraestructuras clave de los cárteles, como laboratorios de droga o rutas de distribución. Sin embargo, esto conlleva el riesgo de causar bajas civiles y daños colaterales.

La segunda opción pueden ser las operaciones especiales clandestinas, con equipos de fuerzas especiales que pueden realizar incursiones para capturar o eliminar a líderes de cárteles. Este es el tipo de operativos que han sido utilizados en la lucha contra el terrorismo islámico, pero no está claro si podrían aplicarse con el mismo éxito en México ya que, a diferencia de algunos países de medio oriente donde se han llevado acabo estas prácticas, el país azteca cuenta con un gobierno legítimo.

Finalmente también está la tercera opción, la menos invasiva, que es la colaboración con fuerzas locales para fortalecer la cooperación con las autoridades mexicanas mediante asistencia táctica, inteligencia y entrenamiento militar.

Los riesgos de una escalada del conflicto con México

Para nadie es secreto que una acción militar estadounidense en México podría desencadenar una serie de consecuencias no deseadas. En primer lugar, la violencia entre cárteles podría intensificarse a medida que los grupos criminales buscan reacomodarse en la estructura del narcotráfico. También es importante considerar que un ataque directo de EE.UU. podría radicalizar a los cárteles, llevándolos a actuar de manera más agresiva dentro y fuera de México.

Otro riesgo es el impacto en la economía bilateral. México es uno de los principales socios comerciales de EE.UU., y una crisis diplomática podría afectar el comercio y la inversión entre ambos países. La imposición de más aranceles o sanciones económicas como respuesta a una intervención militar podría dañar a ambos lados de la frontera.

Ahora, si bien la designación de los cárteles como FTO refuerza el discurso de Trump respecto a la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, la viabilidad de una acción miliar en México sigue siendo incierta. Más allá de las barreras legales y políticas, la posibilidad de una encalada del conflicto y sus implicaciones geopolíticas hacen que la operación carezca de sentido.