
América Latina
EEUU designará al Cartel de los Soles de Venezuela como grupo terrorista
Con esta medida, Washington podría ampliar sus opciones militares en el Caribe e imponer nuevas sanciones contra Caracas

El gobierno del presidente Donald Trump tiene previsto designar este lunes al Cártel de los Soles como organización terrorista extranjera. Según Washington, altos cargos del gobierno de Nicolás Maduro estarían vinculados a esta organización. Esta medida, anunciada el pasado día 16 por el Departamento de Estado, permitiría a Washington imponer nuevas sanciones contra el ejecutivo de Maduro y ampliaría las opciones para emprender acciones militares dentro de Venezuela.
Sin embargo, lo que EEUU ha etiquetado como "terrorista" no es un cártel en sí. "No es un grupo", aseguró en declaraciones a la radio NPR Adam Isaacson, director de supervisión de defensa de la Oficina de Washington para América Latina. "No es un grupo del que la gente se identifique como miembro. No tienen reuniones regulares. No tienen una jerarquía".
Los venezolanos comenzaron a usar el término Cártel de los Soles en la década de 1990 para referirse a los militares de alto rango que se habían enriquecido con el narcotráfico. Más tarde, el uso de esta etiqueta se extendió a sectores de la policía y a funcionarios gubernamentales, así como a actividades como la minería ilegal y el tráfico de combustible. Los "soles" del nombre se refieren a las insignias que adornan los uniformes de los militares de alto rango.
La designación como grupo terrorista extranjero (FTO) establece que dicho grupo participa "en actividades terroristas o terrorismo" y que debe "amenazar la seguridad de los ciudadanos estadounidenses o la seguridad nacional de Estados Unidos", lo que incluye los ámbitos de defensa, relaciones exteriores o intereses económicos. Esta decisión sucede después de que el Departamento del Tesoro de EE.UU. ya catalogara en julio al Cartel de los Soles como un grupo terrorista global especialmente designado (SDGT), aunque el Gobierno venezolano aseveró entonces que esta organización es un "invento" de Estados Unidos.
Es esta la última medida en la campaña de la administración Trump para combatir el narcotráfico hacia Estados Unidos. Al anticipar la medida hace aproximadamente una semana, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, acusó al Cártel de los Soles de ser "responsable de la violencia terrorista" en el hemisferio occidental.
Trump está evaluando la posibilidad de tomar medidas militares contra Venezuela, algo que no ha descartado a pesar de haber mencionado la posibilidad de dialogar con Maduro. Los ataques terrestres y otras acciones representarían una importante expansión de la operación, que ya lleva meses en marcha y que ha incluido una asombrosa concentración militar de buques de guerra en el Mar Caribe y ataques a embarcaciones acusadas de narcotráfico, con más de 80 muertos.
La reacción de Caracas
El ministro para las Comunas de Venezuela, el chavista Ángel Prado, aseguró este domingo que "hay un temor muy grande" por parte de Estados Unidos debido al "liderazgo" del presidente Nicolás Maduro, quien sostiene que la Administración de Donald Trump usa como excusa el despliegue militar en el mar Caribe para intentar un cambio de régimen. "Hay un temor muy grande de parte del Gobierno de los Estados Unidos porque se ha fortalecido el liderazgo del chavismo. Porque cada día se fortalece más el liderazgo del presidente Nicolás Maduro", manifestó Prado, en un contacto telefónico con el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). En este sentido, afirmó que al "imperialismo norteamericano" le preocupa "no tener control de los recursos naturales" de Venezuela, entre ellos el petróleo, una denuncia reiterada por el chavismo, que insiste en que detrás del supuesto plan para sacar a Maduro de la Presidencia existe la intención de imponer "Gobiernos títeres" que otorguen beneficios a Estados Unidos.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos en el primer mandato de Trump (2020) lanzó la acusación de que el líder de Venezuela y su círculo íntimo estaban vinculados al narcoterrorismo y otros cargos. Hasta este año, la etiqueta de organización terrorista extranjera se reservaba para grupos como el Estado Islámico o Al Qaeda, que utilizan la violencia con fines políticos. La administración Trump la aplicó en febrero a ocho organizaciones criminales latinoamericanas involucradas en el narcotráfico, el tráfico de migrantes y otras actividades.
La administración culpa a estos grupos designados por operar los barcos que ataca, pero rara vez identifica a las organizaciones y no ha proporcionado ninguna prueba. Dice que los ataques, que comenzaron frente a las costas de Venezuela y luego se expandieron al océano Pacífico oriental, tienen como objetivo detener el flujo de narcóticos a las ciudades estadounidenses
Desde la llegada de buques militares y tropas estadounidenses al Caribe hace meses, la oposición política de Venezuela, respaldada por Estados Unidos, también ha reavivado su promesa de destituir a Maduro de su cargo, alimentando las especulaciones sobre el propósito de lo que la administración Trump ha llamado una operación antidrogas.
Qué significa para la economía la designación de grupo terrorista
Estados Unidos prohíbe proporcionar "apoyo material o recursos" a cualquier organización en la lista de terroristas, aunque la economía venezolana ya es blanco de sanciones estadounidenses desde 2019, incluido un embargo petrolero, informa la agencia AFP. Algunos economistas coinciden en que la lista puede asfixiar aún más a la economía, que otra vez encara un escenario de hiperinflación. Sectores que no estaban afectados por las sanciones sufrirían pérdidas si operadores internacionales deciden evitar el país para evitar problemas con Estados Unidos.
El petróleo por lo pronto queda al margen de la presión de Washington, que permite a la gigante Chevron operar en el país. La venta en el mercado negro -con grandes descuentos por el embargo- puede afectarse si la flota estadounidense interviene en el tránsito de estos cargamentos. "No han llegado a tomar un barco, pero digamos que esto pudiera abrirle legalmente esa posibilidad", indicó el analista Francisco Monaldi. "Si empezara a ocurrir, no solamente podría obstaculizar el flujo, sino que también obviamente haría que los descuentos se tendrían que incrementar".
Maduro bailó el viernes en un acto con estudiantes. "¡Es viernes y me voy rumba! ¡Y a mí no me para nadie!", lanzó. El gobierno muestra una fachada de fuerza, con frecuentes ejercicios militares en los que los altos mandos le declaran lealtad absoluta al mandatario. "Si esa red no se fractura y no obliga a Maduro a negociar", explica Alzuru, "la probabilidad de negociación con Estados Unidos es básicamente cero".
Maduro dijo estar dispuesto hablar "face to face" con Trump, que asomó una reunión "en algún momento". Nada en agenda hasta ahora. Trak ve "muy poco probable" que caiga el chavismo ahora y que Edmundo González Urrutia, que reivindica la victoria electoral en las presidenciales de julio pasado, asuma el poder con la nobel de la Paz María Corina Machado. "Pudiera estar pensando Trump en tener acceso a recursos minerales venezolanos, a cambio de desescalar un poco la amenaza en el Caribe y luego hacer algún tipo de transición interna en Venezuela", indica.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


