Cargando...

América del Sur

Gana el 'No' en Ecuador: los votantes rechazan la instalación de bases militares extranjeras en un referendo

Las cuatro preguntas que planteó el presidente Daniel Noboa recibieron la oposición de la ciudadanía ecuatoriana

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, perdió el referéndum nacional celebrado este domingo a iniciativa suya con cuatro preguntas ampliamente rechazadas por la población, incluidas las propuestas para establecer una Asamblea Constituyente que elaborase una nueva constitución y permitir la instalación de bases militares extranjeras.

Según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), la mayoría de ecuatorianos se han posicionado en contra de la presencia de bases extranjeras en territorio nacional (con casi un 60,6 por ciento), del fin de la financiación estatal a partidos políticos (por encima del 58 por ciento) y de la reducción de escaños en la Asamblea Nacional (un 53,5 por ciento).

También ha sido éste el caso del referéndum sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente para reescribir la Constitución de 2008, al que se han opuesto cerca del 62 por ciento de los votantes.

En el caso de la pregunta sobre el establecimiento de bases extranjeras, la respuesta del electorado ha confrontado de pleno la previsión del Ejecutivo de que Estados Unidos pudiera instalar dos bases en su territorio, en Manta y Salinas (oeste), tras la visita a éstas por parte de la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, en sendos recorridos acompañada de Noboa y destacadas figuras de su gabinete.

Manta, ya albergó una base militar estadounidense --un puesto de operaciones de avanzada del Mando Sur-- durante diez años, entre 1999 y 2009, en el marco de una presencia vinculada a denuncias de violaciones de Derechos Humanos. Tras este período, las autoridades ecuatorianas asumieron el pleno control de las instalaciones, ubicadas en la costa del Pacífico, mientras que, además, las bases militares extranjeras quedaron prohibidas por ley en 2008, bajo el mandato de Rafael Correa.

Estos resultados infligen una derrota al Gobierno de Noboa, que se había mostrado "optimista" sobre unos comicios en los que ha liderado la campaña por el 'Sí' con su partido, Acción Democrática Nacional (ADN), y teniendo en cuenta que la tasa de participación ha alcanzado el 80 por ciento del electorado, según ha indicado en la red social X la presidenta del CNE, Diana Atamaint. De hecho, el mandatario ecuatoriano se ha limitado a afirmar que "estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado".

"Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano", ha defendido en la misma plataforma, con un breve mensaje en el que ha asegurado "nuestro compromiso no cambia; se fortalece" y ha prometido seguir "luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos".

En frente ha tenido a Revolución Ciudadana (RC), quien ha denunciado el gasto "millonario" del Ejecutivo de Noboa en una consulta calificada de "distracción" para privatizar la educación y la sanidad.

La principal fuerza de la oposición ha defendido, en cambio, que la actual Constitución es "garantista" y "genera" un Estado de derecho que defiende a las minorías.

La líder de la formación correísta y excandidata presidencial, Luisa González, ha celebrado el resultado en redes sociales, reclamando que "este triunfo no es de partidos políticos, este rotundo no a Noboa le pertenece a los ecuatorianos, que vencieron el odio que confronta a un pueblo hermano y nos deja dolor y destrucción".

"¡Ganó la patria! Hoy venció la fe y la esperanza de días mejores. Dios bendiga Ecuador porque hoy empezamos a reescribir nuestra historia con paz y unidad", ha agregado. También había mostrado su oposición a la consulta del Gobierno, junto a otras organizaciones sociales y sindicatos, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), que a finales de octubre anunció que redirigía a la campaña por el 'No' la confrontación con el Ejecutivo de Noboa tras el fin del paro contra la eliminación del subsidio al diésel. Esta votación ha tenido lugar en medio de una escalada de violencia sin precedentes en Ecuador, atribuida al avance del narcotráfico.

La declaración de conflicto armado interno --y su consecuente estado de excepción en gran parte del territorio--, la designación de los grupos criminales como organizaciones terroristas y las operaciones conjuntas entre el Ejército y la Policía, pilar de la campaña de represión de Quito, no han sido suficientes para reducir la tasa de homicidios. La cita en las urnas es además la segunda de este tipo que convoca Noboa, puesto que en abril de 2024 realizó once preguntas sobre seguridad y reformas institucionales, donde ganó el 'sí' en nueve de ellas. Se trata del decimoquinto proceso de democracia directa a nivel nacional desde su establecimiento en 1978. El expresidente Rafael Correa (2007-2017) ha sido el mandatario que más convocatorias ha realizado, con cuatro.

Noboa acepta la derrota

Daniel Noboa aceptó este domingo la derrota en el referéndum que él mismo impulsó, asegurando además que su compromiso con el país "se fortalece". "Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano", escribió en su cuenta de la red social X el mandatario, que no salió ante los medios para dirigirse al país como lo ha hecho en anteriores procesos electorales. Así informaba EFE.

"Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos", añadió Noboa, que aguardó los resultados cerca de Olón, la comuna de playa donde votó a primera hora de este domingo y en la que tiene su residencia.

Ola de la criminalidad en Ecuador

El presidente Daniel Noboa aprovechó la jornada electoral para anunciar la detención de Wilmer Chavarría, alias Pipo, presunto líder de “Los Lobos”, un mensaje que reforzó su discurso de mano dura en materia de seguridad. Noboa votó en Olón y reiteró que su proyecto político busca que la ciudadanía decida sobre temas clave relacionados con la delincuencia y el rumbo institucional del país.

Más de 13,9 millones de ecuatorianos fueron convocados este 16 de noviembre para pronunciarse sobre cuatro propuestas impulsadas por el Gobierno: permitir bases militares extranjeras en territorio nacional, eliminar el financiamiento estatal a los partidos, reducir el número de asambleístas y convocar una Asamblea Constituyente. La jornada contó con un amplio despliegue de seguridad, con unos 118.000 policías y militares, en un país marcado por un semestre con 4.500 homicidios, el más violento de su historia reciente.

Aunque en 2024 se registró inicialmente una baja del 17% en asesinatos, una nueva ola delictiva golpeó con fuerza la costa, donde se concentra la mayoría de la población y de los crímenes. Estas provincias siguen siendo escenario de disputas entre bandas y redes de narcotráfico. El Gobierno ecuatoriano se planteaba el triunfo del 'Sí' en el referendo como un aval ciudadano para avanzar rápidamente en su agenda, que finalmente no obtuvo. Desde la oposición cuestionaban la falta de debate y el ambiente de incertidumbre institucional que dicen que rodeó el proceso.