Cargando...

Entrevista

Natalia Bayona (ONU Turismo): “El turismo es el gran empleador de jóvenes y mujeres del planeta”

Asegura que la actividad turística puede ayudar a frenar la inmigración irregular

(No publicar) Natalia Bayona (ONU Turismo): “El turismo es el gran empleador de jóvenes y mujeres del planeta” Cedida

Natalia Bayona derrocha energía. La colombiana es la directora ejecutiva de la ONU Turismo desde hace poco más de un año y recibe a LA RAZÓN en un hotel de Marrakech, donde se desarrolla un foro sobre innovación tecnológica e inversión en el sector además de firmarse un acuerdo para abrir la primera oficina técnica de ONU Turismo en África, que se albergará, precisamente, en Marruecos, país anfitrión de este panel de discusión. Con tan solo 27 años, se convirtió en la mujer más joven en dirigir la oficina de promoción de Turismo colombiano en el exterior y ha sido también pionera en ponerse al frente de este organismo de la ONU para impulsar un turismo responsable, sostenible y accesible. Reflexiona sobre el poder catalizador de este sector.

¿Cómo puede el turismo convertirse en un trampolín para el empoderamiento de las mujeres en países en desarrollo?

El turismo es el gran empleador de mujeres y de jóvenes en el planeta. Cuando nosotros empezamos en ONU Turismo a desarrollar el programa “Startup de Innovación”, hace 6 años y medio, recibimos más de 1.500 aplicaciones de todo tipo de startups. Más del 24% estaban dirigidas o creadas por una mujer. Eso es importantísimo para responder a esta pregunta. Yo creo que la vía de la innovación, de la digitalización y del emprendimiento es una vía rápida para empoderar a las mujeres y para generar un desarrollo en puestos de alta dirección y, sobre todo, de valor agregado, porque la tecnología y la innovación siempre tiene valor agregado.

¿Cuáles son, a día de hoy, los mercados emergentes y qué tienen en común?

Están Colombia, Albania, Marruecos, Arabia Saudí... Hay algo muy importante que tienen en común los mercados emergentes y es que hay una necesidad de desarrollar el componente de la innovación social. Obviamente, porque han sido regiones o países que en su momento han vivido la desigualdad o han vivido algún tema, pues en el caso de Colombia, es el conflicto armado. En el caso de Centroamérica es la desigualdad y en el caso de África no es distinto.

Y, ¿cómo puede el turismo reducir estas desigualdades endémicas en estas regiones?

En ONU Turismo desarrollamos lo que llamamos innovación social y de turismo comunitario. Normalmente en las comunidades rurales indígenas, en las comunidades que están fortaleciendo la innovación social, las mujeres son las que dirigen las cooperativas

¿Por qué las mujeres están más capacitadas para realizar estas iniciativas?

Las mujeres tienen una gran capacidad de multitasking. Tienen esa parte de administración. Son muy buenas administradoras de los recursos cuando llegan, normalmente, por cooperación o por fondos de impacto. Y, además, es muy importante, ese valor creativo que tienen las mujeres para desarrollar artesanías de alto nivel, para desarrollar la moda de muy alto nivel para realmente generar vínculos entre la sociedad, la historia y la autenticidad. Y eso es importantísimo porque es otra vía de desarrollo que ayuda a empoderar a las mujeres desde un punto de valor agregado.

Para lograr todo lo que mencionas, no hay duda de que hay que romper unas barreras sociales que existen en algunas culturas que impiden a las mujeres su emancipación. ¿Cómo se logra romper esa barrera?

Yo definiría el turismo como ese motor de cohesión social y económica. Te pongo algunos ejemplos. En el Medio Oriente nosotros tenemos un programa que ONU Turismo lanzó desde hace 2 años. Se llama “Women in Tech” (Mujeres en tecnología). Es una competición de startups que hacemos solo para mujeres en el Medio Oriente para empoderar a mujeres.

¿Cuál es el alcance de este programa?

Las mujeres en el Medio Oriente están muy bien educadas, normalmente van a muy buenas universidades y, efectivamente, tienen todo. Entonces, las nuevas políticas tanto estatales de promoción y de apoyo al emprendimiento femenino, unido a los programas que nosotros desarrollamos como agencia de Naciones Unidas, han ayudado a fortalecer ese camino.

Nos encontramos en Marruecos donde acaba de terminar una competición de startups relacionadas con el Turismo. En este país, uno de cuatro jóvenes ni estudia ni trabaja, ¿Cómo se puede aprovechar el turismo y las oportunidades que ofrece el turismo para revertir esta situación?

El problema de los jóvenes es un tema mundial, es un reto a nivel mundial. El turismo, como dije, es el gran empleador de jóvenes en el planeta, pero el 50% de los jóvenes en turismo solo tiene educación secundaria. Eso es un problema global. En países de la OCDE, dos tercios de los trabajadores de turismo en la en las economías de la OCDE sólo tienen educación secundaria. Ahora voy a Marruecos. Efectivamente nosotros tenemos que trabajar. Por eso hemos firmado un acuerdo para la creación de la oficina temática en innovación porque nosotros necesitamos desde el turismo apoyar todos frentes. Lo primero es inversión en educación porque los jóvenes necesitan ver en este sector una oportunidad de largo plazo, no de corto. Lo que tenemos que hacer es empezar a mostrar el turismo como un sector económico fuerte, que es así que es un sector que desarrolla empleo, que genera trabajo, que genera beneficios sociales.

Y, ¿cómo se hace eso?

Con mucha capacitación. Para ONU Turismo esa es la prioridad número uno de la agencia porque sin educación es imposible hablar de desarrollo económico en el largo plazo, ni mucho menos de impulsar a los jóvenes ni a las mujeres. Para eso hemos hecho alianzas de diferentes partes porque queremos empezar a traer capacitación para los jóvenes de dos tipos: capacitación en hostelería y en oficios básicos y fundamentales para el turismo. Pero también capacitación en "management" para que puedan servir en este sector como gerentes, como emprendedores, etcétera. Además, seguir haciendo temas de innovación.

La inmigración irregular es uno de los retos a nivel global, ¿cómo puede el turismo ayudar a frenar este fenómeno?

El fenómeno de la inmigración es un fenómeno a nivel mundial. Se vive en todas las fronteras y, efectivamente, eso pasa, por querer mejores oportunidades. El turismo es un vehículo que genera no solamente diplomacia y paz sino que ayuda rápidamente a revertir ese fenómeno.

La turismofobia es uno de los grandes retos relacionados con el turismo, ¿qué se puede hacer para que los países emergentes no abracen este fenómeno? ¿O que el turismo no se vuelva una herramienta en contra de ellos?

Yo creo que lo más importante es definir hacia dónde queremos desarrollar el turismo y yo creo que el turismo va a ir migrando hacia un turismo donde la autenticidad y lo local va a ser lo que prime. La democratización del turismo ha hecho que más de 1.100 personas viajen alrededor del mundo por trabajo, por negocios, por deportes o sencillamente por el turismo. El crecimiento de los países emergentes es que sea algo auténtico, que sea algo novedoso.