Industria cosmética
Nigeria prohíbe la exportación de nueces de karité: la industria cosmética puede salvar su economía
El gobierno busca transformar la posición del país en el mercado global del karité, pasando de exportador de materia prima a actor central en la producción de manteca refinada y derivados cosméticos.
El Gobierno de Nigeria ha anunciado la prohibición de exportar nueces de karité sin procesar, materia prima ampliamente utilizada en la elaboración de cosméticos y productos para el cuidado personal. La medida busca fortalecer la industria nacional y posicionar al país como un proveedor mundial de manteca de karité refinada y otros derivados.
El vicepresidente Kashim Shettima ha explicado que la restricción, vigente inicialmente por seis meses, será revisada posteriormente. Según ha dicho, el objetivo no es limitar el comercio, sino fomentar el valor agregado dentro del país, asegurando materias primas para la industria local y generando mayores oportunidades económicas para las comunidades rurales.
Nigeria, que produce cerca del 40% del karité mundial, apenas participa con un 1% en el mercado global de productos derivados, valorado en unos 6.500 millones de dólares. Con la nueva política, las autoridades esperan que los ingresos por este sector alcancen 300 millones de dólares a corto plazo y hasta 3.000 millones en 2027.
Este anuncio se suma a iniciativas recientes como la inauguración de una de las plantas de procesamiento de manteca de karité más grandes de África, ubicada en el estado de Níger. Además, Nigeria sigue los pasos de otros países de África occidental, como Ghana, Burkina Faso y Costa de Marfil, que en los últimos años también han impuesto restricciones a la exportación del cultivo.
El desafío: inversión y coherencia en la política económica
“El karité se ha convertido en un ingrediente clave en la cosmética natural y no tóxica”, ha señalado Zainab Bashir, dermatóloga en Abuya, al destacar su importancia en la fabricación de lociones, champús y cremas humectantes.
Sin embargo, expertos en política económica advierten que la prohibición debe complementarse con políticas de inversión. Para Ikemesit Effiong, socio de la consultora SBM Intelligence en Lagos, la medida por sí sola no garantiza un aumento sostenido de la producción nacional para abastecer a la industria local.
La decisión también genera un contraste con la línea de liberalización económica impulsada por el presidente Bola Tinubu, quien en meses recientes ha eliminado subsidios clave, flexibilizado el tipo de cambio y levantado restricciones a importaciones que estaban en vigor por gobiernos anteriores.