Cargando...

Análisis

La prensa argentina califica de "hazaña" la victoria de Milei

"El respaldo de Washington fue determinante para estabilizar los mercados y garantizar la continuidad del programa económico", señalan algunos medios

Javier Milei celebra el triunfo con sus seguidores en Buenos Aires ASSOCIATED PRESSAP

El contundente triunfo legislativo de Javier Milei y su fuerza política La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de este domingo ha provocado una enorme gama de interpretaciones en la prensa argentina. Desde las páginas del periódico izquierdista "Página 12" hasta "Clarín" y "La Nación", los análisis coinciden en que el presidente logró un resultado inesperado que consolida su poder parlamentario y redefine el escenario político nacional, aunque difieren en su interpretación sobre las causas y las consecuencias de esta victoria.

Según los datos oficiales, el partido de Milei obtuvo 40,7% de los votos a nivel nacional, una ventaja de nueve puntos sobre el peronismo y sus aliados. El oficialismo amplió su presencia en ambas cámaras del Congreso, lo que le permitirá avanzar en las reformas económicas y laborales que constituyen el núcleo de su programa de gobierno. Para los principales analistas del país, el resultado fue una bisagra política, pero también un espejo de las tensiones sociales y del clima económico que atraviesa la Argentina.

“Ganó Trump, sí señor”: la lectura de Página 12

Desde una mirada crítica, el periodista Eduardo Aliverti sostuvo en "Página 12" que el triunfo de Milei fue, en gran medida, una victoria del alineamiento con Estados Unidos y con el expresidente Donald Trump. “Es impactante. Una amplia primera minoría del pueblo argentino le renovó el crédito a Javier Milei. O, más específicamente, al presidente de Estados Unidos”, escribió. Para Aliverti, el voto del domingo tuvo un componente eminentemente ideológico, más allá del contexto económico: “Le guste a quien le guste y le pese a quien le pese, hay un componente enorme de voto ideológico, gorila, desclasado, que no es ninguna novedad en nuestra historia”.

El analista consideró que los escándalos de corrupción y las dificultades económicas del gobierno no alteraron significativamente la decisión de los votantes. En su interpretación, el resultado refleja la persistencia del antiperonismo como fuerza movilizadora y la incapacidad del peronismo para articular una alternativa. “La Libertad Avanza logró conformar un liderazgo nacional unificado en la figura de Milei”, escribió, mientras “el peronismo no pudo, ni tan sólo, aglutinar un mismo emblema en todo el país”.

Aliverti concluyó con una advertencia: pese a la euforia del oficialismo, “nada ha cambiado estructuralmente en el modelo económico que todos los actores del poder real reconocen como agotado”. A su juicio, la dependencia financiera del gobierno argentino respecto de Washington marca los límites de este triunfo: “Ganó Trump, sí señor. Al galope. Pero es indefectible que tarde o temprano descubrirá lo evanescente de su victoria”.

Clarín: Milei, entre la oportunidad y el riesgo

En el diario "Clarín", el editor Ricardo Kirschbaum ofreció una lectura más pragmática del resultado. Para él, el éxito electoral de Milei representa tanto una oportunidad como un desafío. “A Milei se le abre una oportunidad que, si la sabe aprovechar, puede darle una fortaleza inédita para su gestión”, escribió. Kirschbaum destacó que la sociedad, pese a las dificultades económicas, optó por respaldar al gobierno por “miedo al presente más que por temor al futuro”. Según su análisis, la inestabilidad política y financiera actuó como un factor de cohesión en torno al oficialismo: “La debilidad del gobierno de Milei, política y económica, despertó un reflejo que ninguna encuesta pudo auscultar”.

El periodista subrayó que Milei, al contener su habitual tono provocador y mostrarse conciliador, evitó caer en “la soberbia” que caracterizó a otros momentos de su carrera. “Por ahora, aún cuando tenía sobradas razones para el exitismo más alocado, se contuvo siguiendo un libreto que se comenzó a escribir apenas se concretó la excepcional ayuda financiera de Washington”, explicó.

Para "Clarín", la clave del nuevo escenario será la capacidad del presidente para ampliar su base de poder y negociar con sectores opositores moderados, al tiempo que mantiene la disciplina interna dentro de su propio gabinete. Kirschbaum consideró que “el dato más importante fue el triunfo en la provincia de Buenos Aires”, símbolo del avance libertario sobre un bastión histórico del peronismo.

La Nación: un liderazgo consolidado y un nuevo mapa político

Desde "La Nación", el analista Carlos Pagni coincidió en que el resultado fue “una victoria contundente por su volumen y por su extensión territorial”. En su evaluación, el gobierno logró “incrementar su poder parlamentario obteniendo 64 diputados y 13 senadores”, un dato clave para sostener las reformas estructurales que impulsa desde el inicio de su mandato.

Pagni interpretó que, más allá del impacto político, el triunfo tiene una dimensión financiera inmediata. “Milei se aseguró el auxilio de Donald Trump”, señaló, recordando que el respaldo de Washington fue determinante para estabilizar los mercados y garantizar la continuidad del programa económico. En ese sentido, advirtió que “el mensaje acuerdista de anoche fue dirigido, sobre todo, a la Casa Blanca”.

El columnista destacó también la derrota del kirchnerismo y la fragmentación del peronismo, al que describió como “coagulado en categorías ideológicas” que le impiden renovarse. “El mapa de esta derrota inspira dos preguntas”, escribió Pagni: “¿Cuánto tiempo tardará la Casa Rosada en desgranar el bloque de diputados peronistas? ¿Y se acelerarán las negociaciones de Justicia y el Instituto Patria para completar la Corte?” Finalmente, Pagni observa que el resultado consolida el liderazgo de Milei dentro de su espacio y dentro del Congreso, pero lo enfrenta a un nuevo dilema: “Comienza a partir de hoy a contestarse la pregunta de los segundos dos años del mandato de Milei: si, además de un liderazgo, ofrecerá al sistema político un oficialismo”.

El poder de Milei crece, pero también sus desafíos

Pese a las diferencias ideológicas entre los medios, las tres lecturas coinciden en un punto: el presidente Javier Milei salió fortalecido del proceso electoral y se aseguró margen político para avanzar en su agenda. Sin embargo, también enfrenta el desafío de transformar un liderazgo personalista en un proyecto de gobierno estable y negociador.

En palabras de Pagni, el nuevo escenario abre “la posibilidad de un oficialismo más sólido”. Pero, como advirtió Aliverti desde el otro extremo ideológico, “todo lo sólido puede desvanecerse en el aire”. Entre la euforia y la incertidumbre, el país se adentra en una etapa donde la política vuelve a girar, de manera inevitable, en torno a la figura de Javier Milei.