
Economía
Trump sale al rescata de Milei con un salvavidas financiero para Argentina
El Tesoro de EE UU negocia una línea de financiación de 20.000 millones de dólares para el Banco Central argentino

Javier Milei ha celebrado como un verdadero triunfo su encuentro con Donald Trump y el salvavidas financiero para Argentina confirmado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobre la negociación de una línea swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central argentino (BCRA). Por si fuera poco, desde el Tesoro estadounidense también han ofrecido «comprar bonos argentinos en dólares», lo que ayudaría a reflotar la crisis ante la falta de divisas en el país. Y, además, anunciaron que están «preparados para otorgar un importante crédito ‘stand-by’ a través del Fondo de Estabilización Cambiaria». Una ayuda contundente.
«Gracias presidente Trump y señor secretario [Scott Besset], por su firme apoyo y la confianza en el pueblo argentino. Valoramos profundamente la amistad con Estados Unidos y su compromiso de fortalecer nuestra asociación sobre la base de valores compartidos», dijo Milei apenas enterado de esta noticia, que le llegó horas antes de su discurso ante la Asamblea General de la ONU.
Sin embargo, mientras Milei celebra en Nueva York, en Argentina diversos economistas han lanzado advertencias sobre el excesivo endeudamiento, la falta de productividad y una incertidumbre sobre el dólar y lo que pasará después de las elecciones legislativas del 26 de octubre que no serían favorables al partido de Milei y fortalecerían a la oposición peronista en el Parlamento.
El auxilio económico de EE UU ha resultado un salvavidas prodigioso para Milei en medio de la crisis argentina que, según diversos analistas, estaba a punto de ingresar a una suspensión de pagos. Un «swap» es un convenio entre dos países para intercambiar monedas por un plazo determinado, con la obligación de restituirlas más adelante, bajo algunas condiciones especiales. La ayuda se concretó después de la reunión bilateral que sostuvo el presidente argentino con Trump en Nueva York el martes, en el marco de la 80ª Asamblea General de la ONU, donde cerraron con broche de oro los detalles de este apoyo del Tesoro estadounidense a su gestión, que se anunció ayer. En ese encuentro, Trump brindó su total apoyo a Milei, a quien describió como «verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo argentino».
Todavía Milei no puede cantar victoria, ya que este rescate financiero deberá ser aprobado por el Congreso de la República argentino. Aun así, el entendimiento entre la Casa Blanca y la Casa Rosada fue visto de manera positiva por los mercados financieros. Y la sola foto política de Trump y Milei juntos calmó aparentemente las tormentas financieras en el país austral. El dólar y el riesgo país bajaron de inmediato. Funciona también, por ahora, como un respaldo suficiente para enviar un mensaje de confianza a los inversores, que están nerviosos en una sucesión de episodios negativos: derrota del partido de Milei en las legislativas de Buenos Aires, fracaso de Milei en el Congreso con la anulación de sus vetos a diversas leyes, oposición de algunos gobernadores aliados y un dólar que iba cuesta arriba. No obstante, aunque Milei haya anunciado este rescate como una buena noticia, empiezan a surgir las hipótesis sobre qué hay detrás y qué se viene después de esta intervención de EE UU en la economía argentina. Hay una serie de advertencias de diversos analistas económicos.
El economista Lionel Fernández destacó lo inusual de este tipo de respaldo. «El salvataje del tesoro de Estados Unidos solo se hizo en el año 95 a México y después se hizo algo muy chiquito con Uruguay, cerca del año 2002. Después no se hizo más», afirma. Y agrega que «Estados Unidos busca aliados en la región». «Aquí hay muchos intereses para la economía mundial de EE UU: las piedras raras, el litio, el agua dulce», puntualiza. Y, por último, señala que Washington también busca romper o modificar el vínculo de Buenos Aires con Pekín: «Quiere que cambie la manera de ‘swap’ chino, que no dependa Argentina de China y que ahora Argentina tenga ‘swap’ con Estados Unidos».
El economista Gustavo Busso, por su parte, comentó a LA RAZÓN que más que favorecer, esta intervención de EE UU va a perjudicar al país. «Pedir un préstamo a EE UU es una subordinación directa, lo más colonial que puede haber frente a una potencia», opinó. Y criticó el excesivo endeudamiento que está asumiendo Argentina con Milei, advirtiendo de que, como «el modelo no cierra», van a empeorar variables clave de la economía. «Va a haber una aceleración inflacionaria, que no sabemos cuándo ni de cuánto; la moneda sufrirá una devaluación y habrá una modificación del régimen cambiario, si no es antes, será después de las elecciones en octubre. Busso recordó que esta sería la tercera crisis del gobierno: “Primero Milei hizo el blanqueo de dólares ( miles de argentinos pudieron sacar sus dólares "debajo del colchón" y los bancarizaron sin obligación de declarar la procedencia), luego fue al FMI y se endeudó y ahora va a los Estados Unidos. Está claro quién paga esto: la discapacidad, la salud, la educación, la infraestructura, el hospital Garrahan. Sólo le baja los impuestos a un sector, violando la propia regla que él había impuesto". Por último opinó "Los modelos de valorización financiera y no productiva ya fracasaron. Fracasaron con Macri, Menem, De La Rúa, lo único que deja es deuda y en Argentina nos encontramos con una movilidad social descendente y que termina hipotecando a las generaciones futuras”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar