
Pasatiempos
Palabra del día: ¿Sabes lo que es la 'ataraxia', según la filosofía?
Desafía tus habilidades lingüísticas con este juego y amplía tu dominio del idioma español

El español cuenta con más de 93.000 palabras, sin incluir tecnicismos ni términos especializados. Sin embargo, se estima que un hablante nativo utiliza solo entre 15.000 y 20.000 términos, lo que implica que, en promedio, una persona desconoce cerca del 80% del vocabulario disponible.
Para acercar a los hablantes a la riqueza de nuestro idioma, en LA RAZÓN hemos creado una serie de juegos y acertijos con palabras poco frecuentes. No obstante, es fundamental recordar que el uso excesivo de un léxico poco común no es sinónimo de inteligencia y puede parecer pretencioso. Por ello, también explicaremos en qué contextos y momentos es adecuado emplear estos términos.
Palabra del día: ¿Sabes lo que es la 'ataraxia', según la filosofía?
En el juego de hoy, les presentamos un acertijo que tiene como protagonista uno de los términos filosóficos que están más en boga en los últimos años: 'ataraxia'. Aunque es una idea que ya está presente en muchas culturas y civilizaciones antiguas, no es tan sencilla de definir con palabras, y en muchas ocasiones se confunde. Para desentrañar su significado, deberán utilizar 'ataraxia' en una de las cuatro frases que se les presentarán a continuación, siendo la solución correcta para una de ellas.

A) No hay tarea que me genere más ____ que hacer la cama. ¿Qué más dará si en unas horas volveré a dormir?
B) Yo practico la ____ total: ojo por ojo, y diente por diente. Quien la hace, la paga, es lo justo.
C) De joven a todos nos gustaba la idea de la ____: salud y libertad, colega... Luego te haces mayor y se te caen los idealismos.
D) La ____ que sentía al caminar por la playa, sin prisas ni preocupaciones, era su forma de conectar con la calma del mundo.
Solución:
La palabra 'ataraxia' proviene del griego antiguo ἀταραξία ("ataraxía"), compuesta por el prefijo 'a-', que significa "sin", y 'taraxia', que se refiere a "agitación" o "trastorno". En términos filosóficos, hace referencia a un estado de serenidad, calma interior y ausencia de perturbaciones emocionales. Es un concepto fundamental en las escuelas filosóficas como el epicureísmo y el estoicismo, donde se consideraba un ideal de paz mental, alcanzado mediante la sabiduría, la moderación y el autocontrol.
Conociendo esto, se puede llegar fácilmente a la única solución posible. Existen tres freses pensadas para despistar, pero si han aplicado una deducción lógica, sabrán que la opción correcta es la 'D)': "La ataraxia que sentía al caminar por la playa, sin prisas ni preocupaciones, era su forma de conectar con la calma del mundo".

La ataraxia es uno de los ideales más valorados por los estoicos, como Séneca y Epicteto, quienes sostenían que el bienestar verdadero no dependía de las circunstancias externas, sino del dominio sobre las propias emociones. En el epicureísmo, por otro lado, se entendía como la ausencia de dolor y sufrimiento, alcanzada mediante el disfrute moderado de los placeres.
La idea de la 'ataraxia' o de alcanzar un estado de calma interior y serenidad está presente en diversas culturas y religiones a lo largo de la historia. El budismo pone un gran énfasis en alcanzar un estado de paz interior y liberación del sufrimiento (llamado "Nirvana"), mientras que en el taoísmo, una tradición filosófica y religiosa china, promueve la búsqueda del equilibrio con el "Tao" (el camino o principio fundamental del universo)
Beneficios de los pasatiempos para la salud
Si no se dedica tiempo al juego o al entretenimiento, la actividad cerebral puede disminuir, al igual que un músculo se debilita por falta de ejercicio. Por ello, estas actividades no deben verse como una pérdida de tiempo, sino como una manera efectiva de mantener la mente activa y saludable.
Un error común en quienes llevan una agenda apretada es no reservar momentos para desconectarse del estrés y las responsabilidades diarias. Los pasatiempos no solo son una fuente de diversión, sino que también estimulan áreas específicas del cerebro, ayudando a despejar la mente y cambiar de enfoque. Esto favorece habilidades como la intuición y la rapidez mental.
Algunos de los principales beneficios de los pasatiempos incluyen:
- Reducción del estrés y la ansiedad: Son ideales para relajarse en momentos de espera o después de situaciones estresantes.
- Mejora de la concentración: Al requerir atención en una tarea específica, fortalecen la capacidad de enfoque.
- Mayor agilidad mental: Contribuyen al desarrollo de habilidades para la resolución de problemas.
- Capacidad de improvisación: Fomentan la creatividad y la espontaneidad, permitiendo reaccionar con rapidez.
- Enriquecimiento del conocimiento: Muchos pasatiempos no solo entretienen, sino que también aportan información valiosa sobre palabras, conceptos o hechos históricos de manera accesible y atractiva.
✕
Accede a tu cuenta para comentar