Moda
La MET Gala 2026: el año en el que vestir será una declaración artística
La próxima edición del evento más influyente de la moda reivindica el “Costume Art”, un homenaje a la relación íntima entre el cuerpo humano, la historia del vestir y la moda como disciplina artística
El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York ha anunciado el tema que marcará la MET Gala 2026, y ya es uno de los más comentados de los últimos años. Bajo el título “Costume Art”, la institución recupera la esencia más profunda del vestir para poner sobre la mesa un debate eterno: ¿es la moda una forma de arte? La respuesta, esta vez, es un rotundo sí. Y la alfombra roja más observada del mundo será el escenario donde esta reflexión cobre vida de forma literal.
El concepto no es casual. Después de varias ediciones en las que la MET Gala viajó entre la poética (“Sleeping Beauties”), el homenaje (“Karl Lagerfeld”) o el manifiesto estilístico (“Superfine: Tailoring Black Style”), llega 2026 con una propuesta que vuelve al origen: la relación entre la ropa y el cuerpo, entre la silueta y su identidad, entre las prendas y la propia anatomía humana.
La gran exposición de primavera, que también llevará el nombre “Costume Art”, se podrá visitar en el Met del 10 de mayo de 2026 al 10 de enero de 2027, mientras que la gala tendrá lugar el 4 de mayo de 2026, esta vez celebrada íntegramente en el interior del museo.
Moda como arte, cuerpo como mensaje
Durante la presentación, el director ejecutivo del Met, Max Hollein, señaló una idea que guiará toda la narrativa estética del año: “El cuerpo está moldeado por las prendas y la apariencia de las prendas se inspira y refleja en el cuerpo.”
Esta frase resume el espíritu del nuevo tema. No se trata solo de admirar vestidos; se trata de entender cómo la moda construye la identidad, cómo las prendas dan forma al cuerpo, cómo lo protegen, lo transforman o lo reinterpretan. El cuerpo, una vez más, deja de ser soporte para convertirse en protagonista.
Andrew Bolton, curador del Costume Institute, incidió en que “Costume Art” también rinde homenaje a la propia historia del instituto, fundado en 1946 bajo el nombre de Museo del Arte del Vestuario. Una vuelta a los orígenes que pretende situar el vestir a la altura de las artes tradicionales.
La alfombra roja más conceptual de los últimos años
Si algo ha dejado claro la presentación es que la MET Gala 2026 no será literal, sino narrativa. En la previa se mostraron algunas piezas que servirán como pista para lo que veremos el próximo mayo: desde esculturas textiles que reinterpretan órganos humanos hasta prendas de spandex ‘nude’ del diseñador belga Walter Van Beirendonck, donde las líneas negras perfilan partes del cuerpo masculino.
Bolton también adelantó que la exposición combinará piezas del Costume Institute con pinturas, esculturas y obras del Met que recorren la historia del arte occidental desde la prehistoria hasta hoy. Una mezcla que promete que la alfombra roja estará llena de looks que jueguen con la anatomía, el volumen, la transparencia, la escultura o incluso la abstracción corporal.
Un tema que promete impacto: vuelve la moda-concepto
Si algo buscaba esta edición era reactivar el debate que más divide a la industria: la moda como arte. Y lo conseguirá. Tras años de homenajes exuberantes y aproximaciones visuales más oníricas, la gala vuelve a poner el foco en lo técnico, lo corporal y lo identitario.
El resultado será una edición en la que diseñadores y celebrities tendrán que explorar el vestir desde su raíz: ¿cómo construimos el cuerpo a través de la ropa? ¿Cómo la ropa habla de nosotros? ¿Qué esconde, qué revela y qué transforma?
La MET Gala 2026 apunta a convertirse en una de las más simbólicas, introspectivas y potentes de la última década. No solo se va a desfilar… se va a leer.