Andalucía

Andalucía mantiene sin cubrir medio millar de plazas de policía

El sindicato SUP convoca en solitario una manifestación el jueves contra el déficit de agentes. La CEP pide que para la reposición por jubilación se contabilice a quienes pasan a reserva

Los agentes denuncian la falta de medios y de efectivos disponibles
Los agentes denuncian la falta de medios y de efectivos disponibleslarazon

Andalucía tiene 13.576 agentes de la Policía Nacional velando por la seguridad ciudadana. Eso es al menos lo que refleja el catálogo de puestos de trabajo de la comunidad, según datos aportados por el Sindicato Unificado de Policía (SUP). Sin embargo, en la práctica el déficit de agentes alcanza los 550, según la estimación realizada por el sindicato, unas plazas que no están cubiertas y que no tienen previsión de hacerlo de manera inmediata aunque se convocara una oferta pública de empleo, ya que los agentes deben pasar dos años –uno en la academia y otro en prácticas– antes de incorporarse de forma definitiva al Cuerpo. «El catálogo no recoge las necesidades reales de efectivos: la situación es más grave porque incluso cumpliendo con él faltarían policías», asegura José Antonio Beato, secretario general del SUP en Andalucía. La zona Occidental debería disponer de 7.476, mientras que en Andalucía Oriental tendrían que alcanzar los 6.100 agentes. Esta carencia de efectivos es el motivo principal de la convocatoria de la manifestación del próximo jueves en Sevilla. La marcha partirá de la Comisaría Superior de Andalucía Occidental y llegará hasta la Delegación del Gobierno, en la Plaza de España, donde el pasado jueves ya protagonizaron un primer acto de protesta. Contará además con concentraciones simultáneas en otros puntos del país. «No se trata de ir a favor o en contra de ningún partido, si no de informar a la opinión pública para que se atienda suficientemente un pilar básico como la seguridad. Nosotros no somos robots», asegura Beato al referirse a los continuos cambios que se producen en las unidades, llegando incluso a avisar a los agentes con una hora de antelación para que acudan a trabajar en su día de descanso. «Cada vez que hay un movimiento interno de unidades crea un gran estrés porque esas bajas no se reponen», lamenta. Desde la Confederación Española de Policía (CEP) no están de acuerdo con la protesta, pese a compartir sus exigencias. El secretario de la CEP en Andalucía Occidental, Fernando Ramón Calderón, cree que incluso el déficit de agentes es mayor ya que en las bajas por jubilación no se contabiliza a quienes pasan a segunda actividad (reserva), que pueden solicitarlo al cumplir 58 años o acumular 25 de servicio, según la Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de Personal de la Policía Nacional. De hecho, el Gobierno retiró la propuesta inicial de retiro forzoso a esa edad para no perder a seis mil agentes en dos años. «Eso significa que no hay un funcionario en la calle durante esos años y si encima no se ajusta con la tasa de reposición, se produce un gran déficit», asegura Calderón. Cita Jerez (Cádiz), Lucena (Córdoba), la capital cordobesa o Sevilla como ciudades donde la urgencia de agentes es mayor.

En el año 2010, el Ministerio del Interior reconoció que la diferencia entre las dotaciones del catálogo de puestos de trabajo de personal y los efectivos del Cuerpo Nacional de Policía en activo en la región era de 1.712. Entonces –con José Luis Rodríguez Zapatero en el Gobierno–, el PP consideraba que a la cobertura definitiva de estas vacantes habría que añadir un incremento de al menos un 10%, situando el refuerzo necesario en 3.000 nuevos policías. Esa diferencia se fue paliando en parte con la llegada de las nuevas promociones, cuando las plazas convocadas anualmente se contaban por miles. Muy lejos de las posteriores a 2010, que no han llegado a superar las doscientas.

El pasado año, en una respuesta parlamentaria, Interior admitía que entre 2011 y 2014, la Policía perdió 3.865 agentes a nivel nacional, un 5,3% del total y solo estaban cubiertos el 89% de los puestos necesarios. A partir de 2012, la congelación de la tasa de reposición de jubilaciones al 10% acrecentó las dificultades. Para este año, se elevó al 50%, lo que significa que solo se cubrirán la mitad de las bajas que se produzcan. A nivel regional, la Delegación del Gobierno no ha facilitado los datos sobre el desfase de policías. En cuanto a la denuncia sobre la precariedad de medios, el delegado, Antonio Sanz, aseguró respetar «cualquier opinión» y resaltó «que el Gobierno está haciendo esfuerzos muy importantes y en 2016 la tasa de reposición será del 100%».

Desde el SUP señalan que el nivel de alerta 4 por amenaza yihadista supone una complicación adicional. «No solo faltan agentes, es que las unidades especiales ni siquiera disponen del material necesario como chalecos antibalas y armas largas. Tienen que compartir un arma y turnársela», denuncia. En Andalucía Occidental, aseguran, en este momento hay disponible una sola para los setenta agentes especiales, aunque desde la CEP ponen el acento en los sistemas de información para prevenir un eventual ataque terrorista. Para el SUP, «la gota que ha colmado el vaso ha sido el incumplimiento en el establecimiento de una jornada laboral justa, al pretenderse policías disponibles las 24 horas con una compensación ridícula». El SUP es el único sindicato que se ha desmarcado de la mesa de negociación de la jornada laboral con la Dirección General de la Policía, cuyo acuerdo está previsto firmar antes de las elecciones. Supondrá una subida del plus por turnicidad de 98 a 120 euros, entre otras mejoras.

Las partidas destinadas a Seguridad Ciudadana en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) han sufrido una merma de 393 millones respecto a 2010, quedando para este año en 5.470 millones de euros. En los tres últimos ejercicios, han experimentado ligeros aumentos tras quedar reducida en 2013 a 5.350 millones, la cifra más baja de ese período.