América

Muere José Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años de edad

Habría fallecido tras unas complicaciones con un cáncer avanzado

El expresidente de Uruguay, José Mujica, ha muerto este martes. En las últimas horas se había dado a conocer que el antiguo mandatario estaba recibiendo cuidados paliativos por un avanzado cáncer que padecía. Apenas había transcurrido un año desde que le detectaron un tumor maligno en el esófago.

Mujica ya anunció en enero que no quería seguir con el tratamiento para el cáncer y pidió que le dejaran morir tranquilo. "El guerrero tiene el derecho a su descanso", dijo en una entrevista en la que reconoció que se había terminado su ciclo "hace rato".

Yamandú Orsi, el actual presidente uruguayo, anunció el fallecimiento de José Mujica con un profundo pesar a través de sus redes sociales. Así, el mandatario describía a 'Pepe' Mujica como "Presidente, militante, referente y conductor".

"Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", expresaba Orsi.

Los últimos años de 'Pepe Mujica'

José Mujica, quien gobernó Uruguay en el periodo 2010-2015, anunció el año pasado que tenía un tumor en el esófago. En enero de este año, el expresidente uruguayo informó en una entrevista con el semanario local Búsqueda que el cáncer se le había expandido al hígado.

Mujica no votó en las elecciones departamentales celebradas el domingo en su país por recomendación de su doctora personal. Antes de emitir su voto, el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, dijo los medios de su país que "está complicado, se está cuidando", respecto al estado de salud de Mujica.

Posteriormente, en declaraciones a la radio Sarandí, Topolansky confirmó que su esposo se encuentra en fase terminal y está con cuidados paliativos. El presidente de Bolivia visitó en diciembre pasado a Mujica en su estancia en Uruguay, y describió ese día como "inolvidable" y elogió la "visión del mundo" que tiene el exmandatario.

La vida de José Mujica

Mujica fue un militante del movimiento guerrillero Tupamaros en la década de 1960 y principios de los 70, una experiencia que lo llevó a pasar casi 15 años en prisión, varios de ellos en condiciones extremas de aislamiento.

Tras su liberación en 1985, con el retorno de la democracia a Uruguay, Mujica se incorporó al ámbito político de manera pacífica, fundando el Movimiento de Participación Popular (MPP). Fue diputado, senador y, finalmente, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015.

Durante su mandato, se aprobaron en Uruguay reformas de índole progresista, como la legalización del matrimonio igualitario, el aborto y la producción y venta regulada de marihuana. Aunque dejó la presidencia en 2015, Mujica continuó siendo una figura relevante en la política uruguaya y un referente moral para muchos líderes de izquierdas en América Latina.

El expresidente uruguayo captó la atención internacional por su estilo de vida modesto, ya que rechazó los lujos del poder, viviendo en su pequeña chacra en las afueras de Montevideo, , donando gran parte de su salario y desplazándose en su antiguo Volkswagen Beetle.

Se le recuerda por una frase célebre con la que rechazaba el hedonismo: "Pobre no es el que tiene poco, sino el que necesita infinitamente mucho, y desea más y más".