Lotería de Navidad
¿Por qué son los niños de San Ildefonso los que 'cantan' los números de la Lotería de Navidad?
Como ya es tradición, cada 22 de diciembre los niños del Colegio de San Ildefonso recitan en el Teatro Real de Madrid los números premiados de la Lotería de Navidad
Hay una melodía que siempre resuena en vísperas de Navidad. Un inconfundible canto con el que todo el mundo sueña, como si de fantasía se tratara. Pero, a fin de cuentas, no es más que la realidad revestida de dinero e ilusión. Efectivamente, la entonación de los estudiantes de San Ildefonso con ese característico "cuatro millones de euros", que todo el mundo recita en su cabeza, es la canción de moda siempre que llegan estas fechas. Y es que, la historia de los "Niños de la Suerte" tiene más miga de la que pudiera parecer porque sus inicios son anteriores a la primera edición oficial del Sorteo Extraordinario.
Todos y cada uno de los que participan anualmente en esta celebración tienen en mente la llegada de este día esperando con ansias para que, al menos por una vez, la suerte se ponga de su lado. Tal vez esa sea la razón por la que nos empeñamos en compartir, en regalar, en soñar. Porque, aunque la suerte es un bien independiente, y muy escaso, nos ilusionamos con que esta se adhiera al boleto que guardamos con ímpetu en el bolsillo. Sin embargo, para los que no creen en el azar siempre les quedará la magia de saber que en estas fiestas la solidaridad y la buena fe del prójimo todo lo puede, en la salud y en la enfermedad. Al final se acaba pegando.
Es por eso que las principales voces que nos dan esperanzas en la fría y larga mañana del 22 de diciembre son los alumnos de este colegio. Los que llevan otorgando felicidad desde tiempos inmemorables. Aunque, a decir verdad, los inicios de esta tradición sí que son conocidos y hoy vamos a indagar en la hemeroteca para esclarecer de una vez por todas la verdad sobre una de las costumbres más longevas de toda las fiestas navideñas.
Los "Niños de la Suerte" de San Ildefonso desde 1771
Para conocer este origen hay que remontarse al reinado de Carlos III. Por aquel entonces el centro educativo que hoy nos concierne recibía el nombre de El Colegio de los Niños de la Doctrina, fue creado por al Ayuntamiento de Madrid en el Siglo XV y tenía la función social de acoger a niños abandonados y ofrecerle una docencia que incluía disciplinas tan variopintas como el solfeo y el esgrima. Es entonces cuando en el año 1771, se produjo el primer sorteo en el que participaron los residentes de este internado para conformar la tradición que hoy llega hasta nuestros días.
Cabe destacar que la primera entrega de la Lotería de Navidad como hoy la conocemos data del año 1812, por lo que, esta práctica es previa al comienzo de la misma. El motivo primero de la participación de este alumnado en la Lotería de Navidad se encuentra en las labores que debía llevar a cabo el centro educativo a cambio de recibir una ayuda pública. Durante sus primeros años la cifra que se estimaba que recibían era de 500 reales, una cifra significativa en la época, que junto a los donativos eran la principal fuente de ingresos del centro. A pesar de ello existe una creencia generalizada que asegura que estos niños ya cantaban sorteo en las calles a cambio de limosna.
La evolución del perfil de los niños
A lo largo de la historia, los alumnos que más han conformado la celebración de este sorteo en su mayoría eran niños. Este hecho se debía a que solo se concedían a las voces varoniles asistir al recital de los números. No obstante, en el año 1981 este suceso cambió y finalmente en el sorteo de 1984 su participación fue un hecho palpable. Sin ir más lejos en la ceremonia de 2023, las niñas fueron mayoría, siendo catorce féminas y 9 varones. Un hecho poco ocurrente en la historia de este evento, pero cada vez más frecuente en nuestros televisores.
✕
Accede a tu cuenta para comentar