Cifras

El 10% de jóvenes atendidos en 2024 por Proyecto Hombre Madrid se había intentado suicidar

La cocaína, el alcohol y los derivados del cannabis siguen posicionándose como las principales adicciones por las que se solicita tratamiento

Imagen de archivo de un grupo de Proyecto Hombre
Imagen de archivo de un grupo de Proyecto HombreLa RazónLa Razón

El 9,74% de los casi 500 jóvenes atendidos en 2024 por el servicio de prevención y tratamiento de adicciones en menores y jóvenes de Proyecto Hombre Madrid había tenido algún intento de suicidio previo, casi el 20% de ellos mujeres.

Así lo desvela la Memoria de Actividad 2024 de Proyecto Hombre Madrid, publicada este viernes coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental y que refleja como "uno de los datos más preocupantes" el "incremento" de intentos de suicidio registrados entre los menores y jóvenes atendidos en este servicio, cuyo porcentaje roza el 10% según precisó la organización en un comunicado en el que explicó que durante el pasado ejercicio atendió a más de 5.400 personas por conductas adictivas.

"Este porcentaje sigue siendo superior en mujeres que en hombres, aunque en 2024 registra una mayor diferencia entre ambos sexos", explicitó la organización, al tiempo que subrayó que cuenta con servicios "específicos" para el tratamiento de las adicciones y otros problemas de salud mental dirigido a adultos, menores, jóvenes y sus familias.

El informe recoge las sustancias y las adicciones comportamentales por las que más demandas de tratamiento recibe esta entidad, así como el perfil medio de las personas que presentan adicción y, según el documento, durante el año 2024 un total de 6.539 personas fueron atendidas en Proyecto Hombre Madrid en los diferentes servicios que ofrece esta fundación como el de tratamiento de adicciones en adultos, el de prevención y tratamiento de adicciones en menores y jóvenes, el de asesoramiento a familiares y el de atención a personas con problemas psicosociales, entre otros.

En relación al Servicio de información y orientación que esta entidad pone a disposición de los ciudadanos para ofrecer asesoramiento, en 2024 se registró un incremento respecto al año anterior, alcanzando un total de 2.006 consultas.

En el 57,7% de los casos, la solicitud se realizó en relación al consumo de sustancias, si bien existen diferencias según la edad y en el caso de los menores y jóvenes el 32,9% de las consultas estaban relacionadas con sustancias, apareciendo los problemas de conducta, el uso inadecuado de nuevas tecnologías y el juego como "principales preocupaciones".

Por lo que respecta al tratamiento por conducta adictiva, un total de 5.419 personas fueron atendidas en Proyecto Hombre Madrid por este tipo de conductas, relacionadas o no con sustancias.

La cocaína, el alcohol y los derivados del cannabis siguen posicionándose como las principales adicciones por las que se solicita tratamiento, registrándose en esta ocasión un incremento "moderado" en el consumo "problemático" de benzodiacepinas, anfetaminas y opiáceos y el juego "patológico" continúa siendo la adicción comportamental con mayor prevalencia.

En cuanto a los pacientes, los hombres siguen representando la "gran mayoría" de las personas atendidas (76,14%), no obstante, en 2024, el porcentaje de mujeres atendidas se incrementó, alcanzando el 23,86%, superando también al número de varones en ciertos rangos de edad como los 17 años y los mayores de 46 años.

"Este es un dato muy relevante, debido a que, entre otros factores, la mayor estigmatización de la mujer que consume frente al hombre ha provocado que históricamente el consumo femenino sea silencioso y que, por tanto, a ellas les resulte más difícil pedir ayuda", apostilló la entidad.