Fotografía

«14 millones de ojos, »,Una exposición que convierte Madrid en un álbum colectivo

La Sala Canal de Isabel II acoge hasta el 11 de enero una muestra con más de 100 fotógrafos y 175 imágenes que recorren tres décadas de coleccionismo y memoria visual

Exposición 14 millones de ojos en la Sala Canal. @ Gonzalo Pérez
Olga Fernández es la comisaria de la exposición @ Gonzalo Pérez Gonzalo Pérez Fotógrafos

Madrid vuelve a situar la fotografía en el centro de su vida cultural. Hasta el 11 de enero de 2026, la Sala Canal de Isabel II acoge la exposición «14 millones de ojos. Colección, fotografía, público», un recorrido por los fondos fotográficos de la Comunidad de Madrid que se conservan en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M). La muestra reúne 175 fotografías, 15 fotolibros y materiales de archivo, con obras de más de un centenar de autores y autoras que van desde clásicos como Ramón Masats o Alberto García-Alix hasta nombres imprescindibles de la fotografía contemporánea como Cristina García Rodero, Carmela García, Bleda y Rosa o Tanit Plana. Pero más allá de ser una exposición, «14 millones de ojos» es también un relato coral: la historia de cómo la Comunidad ha ido conformando durante más de treinta años una de las colecciones fotográficas más relevantes de España y de cómo esa memoria se convierte ahora en un espejo donde pueden mirarse los madrileños y madrileñas.

La exposición está comisariada por Olga Fernández López, profesora titular de Arte Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid. Ella misma explica a este periódico el origen del proyecto: «La exposición surge de un encargo de la Consejería de Cultura y del Centro de Arte 2 de Mayo, donde se conserva la colección. La idea era visibilizar una parte muy importante de los fondos fotográficos, que llevan mucho tiempo sin salir a la luz. Llevábamos desde principios de los 2000 sin hacer una gran colectiva de fotografía. Creo que es un momento para que nos demos cuenta del enorme patrimonio que tenemos en la Comunidad de Madrid». Ese patrimonio no es fruto de un único plan, sino de un proceso acumulativo, casi orgánico: «El proceso de construcción de la colección es como una sedimentación. No procede de una sola voluntad, sino de la confluencia de muchos factores: ayudas a la creación, exposiciones, premios de fotografía, donaciones de artistas… También han intervenido distintos comités de compra a lo largo de los años, lo que ha dado lugar a una gran diversidad de estilos, temas y técnicas. Esa pluralidad es lo que he querido reflejar en la exposición, creando diálogos entre obras muy diferentes que forman pequeñas constelaciones de imágenes», detalla Fernández.

El edificio que acoge la muestra es en sí mismo parte del relato. La Sala Canal de Isabel II, antigua torre de agua rehabilitada en 1987, fue una de las primeras sedes españolas dedicadas en exclusiva a la fotografía. Este espacio marcó la concepción del proyecto: «Uno de mis condicionantes fue el propio edificio. Esta sala tiene una historia clave para la fotografía en Madrid y queríamos homenajear esa trayectoria. Por eso he planteado cuatro relatos distintos, uno en cada planta, que se unen en un hilo conductor: la formación de la colección». Los cuatro relatos son: «En este lugar», un recorrido por Madrid a través de las miradas de distintos fotógrafos, desde barrios periféricos como El Pilar o Chamartín hasta la Casa de Campo. «En este tiempo», centrado en los años 90, una década crucial en la que se consolidó el coleccionismo institucional. «En esta fotografía», una reflexión sobre los géneros fotográficos –paisaje, bodegón, interiores–, con obras que juegan con la frontera entre realidad y ficción, como las maquetas de Manuel Ballón o las habitaciones en miniatura de Jorge Ribalta. Y por último, «En este cuerpo», un acercamiento a las personas que habitan la colección, sus corporalidades y presencias, desde la vida cotidiana hasta la protesta social.

Exposición 14 millones de ojos en la Sala Canal. @ Gonzalo Pérez
Exposición 14 millones de ojos en la Sala Canal. @ Gonzalo Pérez Gonzalo Pérez Fotógrafos

Madrid como protagonista

Aunque la colección tiene vocación internacional, una buena parte de las obras están vinculadas a la capital, bien porque fueron encargadas desde aquí o porque reflejan su transformación. La comisaria ha querido resaltar ese vínculo. «He intentado aprovechar que muchas de las fotografías tienen que ver con Madrid para mostrar cómo distintos autores han puesto su mirada sobre la ciudad. No se trata solo de mostrar sus edificios emblemáticos, sino también barrios, paisajes en transformación y la vida de sus habitantes. El Madrid de los años 50, 60 y 70 aparece en las capillas de la sala en un recorrido casi cronológico». Entre esas imágenes destaca, por ejemplo, una serie de Clemente Bernad sobre el cierre de la cárcel de Carabanchel, que Fernández relaciona con fotografías de activismo social. También hay piezas cargadas de ironía, como las de Joan Fontcuberta, que cuestionan la veracidad de la imagen fotográfica.

Exposición 14 millones de ojos en la Sala Canal. @ Gonzalo Pérez
Exposición 14 millones de ojos en la Sala Canal. @ Gonzalo Pérez Gonzalo Pérez Fotógrafos

La amplitud temporal de la muestra es otro de sus atractivos. La primera fotografía expuesta data de 1955 y muestra un día cualquiera en Madrid. La última corresponde a la adquisición más reciente de la colección, realizada en 2024. Ese arco temporal permite ver cómo ha cambiado no solo la ciudad, sino también la propia fotografía. «Queríamos abrir el arco de todo lo que la fotografía ha cambiado en estos años. Hay fotografías que siguen el desarrollo de su propio medio y otras que se integran plenamente en el arte contemporáneo. Desde los años noventa conviven los fotógrafos más clásicos con artistas que utilizan la fotografía como una herramienta dentro de prácticas más actuales».

Heterogénea y plural

Para María Asunción Lizarazu de Mesa, jefa de la colección del Museo CA2M, esta exposición es también la ocasión de mostrar al público el valor de un fondo en constante construcción: «Desde los inicios de la Consejería de Cultura se apostó por la fotografía como parte esencial de la programación, especialmente con la Sala Canal de Isabel II y las Jornadas de la Imagen. La colección cuenta con más de 1.500 fotografías inventariadas de un total de más de 3.000 obras, y refleja una enorme diversidad de formatos y lenguajes. La exposición «14 millones de ojos» es una revisión desde distintas miradas que permite poner en valor ese recorrido de más de treinta años». Fernández insiste en la importancia de esa diversidad y en su esfuerzo por dar visibilidad a las mujeres fotógrafas: «En los años 90 ya se compraron muchas obras de mujeres y hoy la colección sigue ampliándose en esa dirección. Para mí lo importante era que el conjunto reflejara una pluralidad de voces y sensibilidades. No hay un estilo único, sino un mosaico coral de más de cien miradas sobre el mundo».

Exposición 14 millones de ojos en la Sala Canal. @ Gonzalo Pérez
Exposición 14 millones de ojos en la Sala Canal. @ Gonzalo Pérez Gonzalo Pérez Fotógrafos

El título de la muestra, «14 millones de ojos», hace referencia a los siete millones de habitantes de la Comunidad de Madrid, cada uno con dos ojos, cada uno un espectador potencial. «Me gustaría que vinieran muchos madrileños y madrileñas, porque siempre encontrarán alguna fotografía que les hable. La fotografía es un medio accesible: todos hacemos fotos con el móvil, somos fotógrafos en potencia o al menos lo creemos. Además, siempre puede ocurrir que alguien se vea retratado en una de estas imágenes o que descubra a un familiar o conocido. Esa posibilidad de reconocerse es muy bonita», señala la comisaria. La programación paralela busca reforzar ese carácter abierto: habrá visitas guiadas, talleres familiares, encuentros con la comisaria (el 2 y el 22 de octubre) y actividades adaptadas a personas con necesidades específicas.