El Madrid de

Armando Rodríguez: «6.000 comercios de barrio cierran al año en la Comunidad»

El presidente de la Confederación de Comercio de Madrid hace un análisis de la situación del comercio de proximidad

Armando Rodríguez, presidente Confederación de Comercio de Madrid
Armando Rodríguez, presidente Confederación de Comercio de Madrid Cedida

Creció en la calle de Arturo Soria, estudió Derecho y probó con la notaría. Sin embargo, su camino estaba en otras direcciones.

En su lugar, siendo muy joven lo fichó el gremio de Joyeros de Madrid, donde se dedicó a la asesoría jurídica, la organización e inició un camino en el mundo empresarial. Entonces aprendió lo que era el día a día de un sector en actividad con todas sus peculiaridades. «Conocí a personalidades verdaderamente atractivas tanto en el punto de vista humano como en el intelectual, empezando por el empresario de joyería Alfredo Montejo, a quien le guardaré siempre un gran cariño», apunta.

Armando Rodríguez matiza a este medio que, por más que esté de moda el término, emprendedor y empresario no es lo mismo. «Cualquiera que tenga una ilusión o afición puede ser un emprendedor, pero ceñirlo al ámbito de la empresa desvirtúa el concepto de empresario, quien aúna su profesión con su vocación y arriesga su vida y patrimonio en el desarrollo de la misma», puntualiza. «Y no olvidemos que el empresario presta un servicio público, además de la actividad meramente económica», añade.

Confederación de Comercio

Desde 2019 ocupa el cargo de presidente en la Confederación de Comercio de Madrid, y reconociendo que Madrid es una ciudad acogedora, con una seguridad jurídica fundamental y abierta a proyectos y actividades de todo el mundo, Rodríguez señala que «se han hecho políticas desacertadas u omitido actividad en muchos sectores, como por ejemplo en lo que se refiere al comercio de proximidad». En este sentido, considera que es el gran olvidado de las políticas del Gobierno regional, «no así en el Ayuntamiento, que hay una sensibilidad y un compromiso mucho mayor».

El presidente de la Confederación traslada que «6000 comercios de barrio –el pequeño comercio de proximidad– cierran al año en la Comunidad de Madrid» afirma a este medio. Por ello, los representantes del comercio especializado de la Comunidad de Madrid demandan una estrategia urgente que salve al sector en este territorio, donde «la presión normativa, las insuficientes ayudas económicas, y la falta de datos oficiales que ayuden a adaptar los presupuestos públicos a la realidad del sector especializado, están llevando a un cierre masivo de comercios». En concreto, según los datos aportados por el entrevistado, «se pasó de 50.391 comercios en 2022 a 44.388 en 2023, frente a los 270.000 metros cuadrados en ocho centros comerciales que se van a abrir en dos años en la Comunidad de Madrid».

Por su parte, el presidente de COCEM, Armando Rodríguez denuncia la falta de datos desagregados por tipología de comercios, «lo que imposibilita conocer la situación real del sector, para hacer un diagnóstico adecuado y definir una estrategia para frenar el grave deterioro del tejido comercial en la Comunidad de Madrid», desarrolla. Por esta razón, ya ha comparecido hasta en tres ocasiones en la Asamblea de Madrid para demandar políticas que definan el modelo comercial que se quiere desarrollar en la Comunidad, destacando que es precisamente el comercio especializado el que define el tipo de ciudades y pueblos en los que viven los madrileños. Igualmente, ha detallado que «de los 25.000 millones de euros del presupuesto anual de la Comunidad de Madrid solo el 0,01% se destina a este comercio».

Por otra parte, Rodríguez también recalca la necesidad de actualizar la Ley de Comercio de la Comunidad de Madrid, considerando «que se ha quedado obsoleta para facilitar la innovación en la actividad comercial y que se encuentra bloqueada a pesar de existir un borrador, desde hace años, que la adecue a las necesidades del comercio».

Por último, el presidente de COCEM menciona «la enorme presión normativa que viene de la administración central y que se ha intensificado en los últimos años, a la que se ve sometida el comercio especializado», y que según informa, supone un coste adicional de implantación medio de 6.000€ por establecimiento, al margen de los costes laborales y habituales en la actividad empresarial, «lo que puede llevar al cierre de comercios si tenemos en cuenta que estos de media tienen solo dos trabajadores», matiza.

Dignificar la profesión

Todo esto, dice el presidente de COCEM, ha llevado al comercio a «una falta de relevo generacional que va en aumento y que deriva también de la inexistencia de oferta de formación profesional», poniendo en grave peligro la continuidad del comercio por falta de profesionales.

Desde la Confederación que Rodríguez representa apelan por la formación, que dignifique y cualifique la profesión de comerciantes, resultandos atractivos para las próximas generaciones.

El gremio de los joyeros, historia de la ciudad

Armando Rodríguez habla de los «plateros madrileños». Su trayectoria y conocimiento en el mundo de la joyería le ha permitido descubrir a los comerciantes que hicieron historia en un Madrid de hace aproximadamente 500 años. Habla también de la llave de urna que guardaba los restos de san Isidro, patrón de Madrid, misma que protegía la valiosa colección de libros que recogieron las actividades de los sederos, especieros, joyeros, lenceros y laneros (antiguamente representados en el Ilustre Colegio Congregación de Artífices Plateros de Madrid). Por esta razón, hoy día, el logotipo de la Cámara de Comercio se compone de estos fundadores.