Universidad

Colegios mayores, en alza por la crisis de la vivienda

Registran un 97% de ocupación y un repunto del 15% en la demanda. Algunas universidades proyectan ampliar su oferta con nuevas instalaciones

Colegio Mayor Universitario San Juan Evangelista
El colegio mayor San Juan Evangelista abrió sus puertas en la Ciudad Universitaria hace 50 añosDavid JarFotógrafos

En un momento en el que la vivienda ha pasado a ser una prioridad en las agendas políticas de los distintos gobiernos autonómicos al constatar la escasez y una creciente demanda, los colegios mayores se están convirtiendo en una opción cada vez más valorada para suplir las necesidades de vivienda. Especialmente en comunidades autónomas con mayor población universitaria, como es el caso de Madrid, uno de los principales distritos de la educación superior en España con seis universidades públicas presenciales y 13 privadas, que aspira a seguir creciendo en este ámbito.

Prueba de esta circunstancia es que, a estas alturas, los colegios mayores tienen ya cubiertas el 97,2% de todas las plazas de las que disponen y se ha observado un incremento de solicitudes del 15,3% en el último año. «Es un crecimiento que achacamos al aumento del precio de la vivienda», detalla a LA RAZÓN Gabriel Beltrán, Portavoz del Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España, una institución que aglutina a un total de 110.

Los colegios mayores son centros universitarios que ofrecen alojamiento a estudiantes y están adscritos a una universidad. Pero su función va mucho más allá de ser simplemente una residencia: su objetivo es complementar la formación académica con actividades culturales, científicas, deportivas y sociales. A la vista de que la población universitaria seguirá creciendo, especialmente en comunidades autónomas como Madrid, ya hay universidades que se plantean aumentar plazas, o rehabilitar las instalaciones de las que disponen para ampliar la oferta existente. En Madrid, la Universidad Complutense (UCM), y otras privadas, como la Francisco de Vitoria o la San Pablo CEU cuentan con colegios mayores propios pero se plantean crear más con sistemas de becas que permitan solucionar el problema de la escasez de vivienda en Madrid.

En concreto, la UCM sigue pensando en poner en funcionamiento el antiguo colegio mayor San Juan Evangelista, conocido popularmente como «El Johnny». El edificio, situado en la Ciudad Universitaria, se encuentra abandonado desde 2014, tras años de vandalismo y okupación ilegal. La Complutense lleva años intentando buscar soluciones a estas instalaciones que fueron escenarios de conciertos históricos, como el de Camarón de la Isla (en 1992) y que acogió a figuras como Miles Davis, Chet Baker o Mercedes Sosa. Pero también ha contado con las resistencias de la Fundación San Juan Evangelista, integrado por excolegiales, que ya expresaron su temor a que el proyecto derive en una residencia elitista accesible para personas de alto poder adquisitivo y que se ponga en marcha más con una visión turística que estudiantil. El proyecto de devolverle todo su esplendor a este edificio cobra ahora más actualidad que nunca.

La Universidad Francisco de Vitoria también ha sido una de las últimas en poner en marcha también su propio colegio mayor en el campus de Pozuelo de Alarcón. Así, Madrid cuenta ya con 40 colegios mayores en los que conviven 7.000 universitarios.

Los colegios mayores se presentan ahora como una opción competitiva porque aseguran que suponen una alternativa entre un 15% y un 20% más económica que otras opciones, según un estudio comparativo elaborado por el propio Consejo en septiembre de 2024. La cuota media mensual ronda los 1.088 euros mensuales, una cantidad que aseguran que se ha mantenido prácticamente estable ya que el incremento en el último año ha sido del 2,01% de media en toda España y en Madrid del 2,26%, asegura Beltrán. Y añade, para distinguirse de las residencias universitarias, que «es un precio en el que no solo se incluye alojamiento y manutención, sino que también se ofrece al estudiante habilidades blandas (soft skills)y formación complementaria».

De hecho, el portavoz del Consejo de Colegios Mayores considera que, precisamente, uno de los valores que aprecia el estudiante y que aumenta el periodo de estancia medio y se acerque ya a los tres años es la diferencia que el colegio mayor ofrece con respecto a las residencias: actividades como teatro, acciones solidarias, talleres especializados... Paralelamente, todo lo que tiene que ver con las novatadas, ha quedado extinguido, según el Consejo de Colegios Mayores, desde el escándalo de los cánticos machistas en el Elías Ahuja, en 2022, lo que fue el origen de una Ley de Convivencia Universitaria que prohíbe expresamente las novatadas en el ámbito universitario. Esta ley contempla sanciones graves que alcanzan la expulsión hasta por tres años. Los Colegios Mayores han promovido campañas de sensibilización y actividades de integración alternativas para evitar estas situaciones. Incluso muchos de ellos han adoptado por implantar decálogos contra las novatadas y protocolos internos para prevenirlas. «Todo se ha quedado en actos simbólicos», explica Beltrán.