Naturaleza

De conciertos a un patio de esculturas: así es el jardín secreto que reabre al público en Madrid

Este espacio combina arte, vegetación y zonas de descanso en pleno centro de la capital

«Lugar de encuentros VI» (1974), en la Fundación Juan March
«Lugar de encuentros VI» (1974), en la Fundación Juan MarchLRM

Madrid es una de las capitales europeas con mayor densidad urbana, pero también cuenta con una notable presencia de zonas verdes. Según datos municipales recientes, la ciudad cuenta con más de 6.000 hectáreas de parques y jardines públicos, lo que equivale a unos 18 metros cuadrados de zonas verdes por habitante.

Desde El Retiro hasta Madrid Río, los espacios públicos con vegetación cumplen una función clave no solo ecológica, sino también social y cultural. En los últimos años, la recuperación y apertura de jardines históricos o espacios verdes privados ha sido parte de una estrategia para acercar estos entornos a la ciudadanía. Uno de los ejemplos más recientes es el jardín de la Fundación Juan March, un enclave que combina patrimonio artístico y naturaleza, ahora al alcance de todos.

Fundación Juan March: una institución de referencia

La Fundación Juan March fue creada en noviembre de 1955 por Juan March Ordinas como una entidad filantrópica dedicada a promover la cultura humanística, musical y científica. Su sede en Madrid se inauguró en 1975, incluyendo el jardín y un total de unos 18.000 metros cuadrados construidos, con auditorio, salas de exposiciones, salones académicos y dos bibliotecas especializadas.

Actualmente, está dirigida por Javier Gomá Lanzón y presidida por Juan March Delgado. Desde su apertura hasta el día de hoy, se organizan conferencias, conciertos y exposiciones. A lo largo de los años, la Fundación ha consolidado una red institucional que incluye también el Museu Fundación Juan March en Palma de Mallorca y el Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca.

Un jardín con arte en Madrid

Ubicado en la calle Castelló, en el distrito de Salamanca, el edificio alberga un jardín diseñado por el arquitecto, José Luis Picardo, y construido en 1975. Con una superficie aproximada de 1.700 metros cuadrados, antes era un espacio exclusivo para personal y visitantes.

Desde enero de 2024, el jardín se abre al público general de forma gratuita y alberga diferentes colecciones de esculturas de destacados artistas españoles del siglo XX. Entre ellos, destacan Eduardo Chillida, Cristina Iglesias, Martín Chirino, Eusebio Sempere, Miguel Ortiz Berrocal y Gustavo Torner. Además del jardín, el espacio Juan March de Madrid dispone de cafetería y varias zonas de lectura.

Acceso, horarios y cómo llegar

Toda la programación de la Fundación, así como el acceso al jardín, es gratuito y no requiere reserva previa. Las entradas numeradas para conciertos o actos en el auditorio se distribuyen una hora antes del inicio o se pueden reservar online a través de su página web oficial. Su apertura habitual es de:

  • Lunes a sábado y festivos: 10:00 a 20:00 horas
  • Domingo: 10:00 a 14:00 horas

Este mismo horario se aplica a las exposiciones y la tienda. Aunque a priori está la Fundación Juan March de Madrid está abierta toda la semana, permanecerá cerrado todo el mes de agosto, así como los días: 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero, 17 y 18 de abril. Por su parte, la biblioteca y el centro de apoyo a la investigación, abre de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas.

Para llegar, la opción más accesibles es cogiendo el transporte público de Madrid. La parada de metro más cercana es Núñez de Balboa (línea 5, 9) o Lista (línea 4). En cambio, en autobús hay varías líneas que pasan por calles colindantes. Para ello, recomendamos ver Google Maps o la app de la EMT.