Cargando...

Los lunes de los alcaldes

José Luis Martín, alcalde de Becerril: «Sé que hay municipios del PP que tienen problemas con Vox, pero aquí no me puedo quejar»

El regidor popular gobierna en coalición con la formación de Santiago Abascal, dice que funciona «muy bien» y denuncia que hay pocos habilitados nacionales, algo que lastra a los pueblos pequeños

José Luis Martín, alcalde de Becerril, el 18 de septiembre en la plaza de toros del municipio. Santiago Cañas BonciSantiago Cañas Bonci

José Luis Martín (Madrid, 1971) llegó con tres meses al municipio de Becerril de la Sierra, ubicado a 50 kilómetros de la capital y de 6.573 habitantes. Se metió en política para las elecciones de 2019 porque «no sabe decir que no». Estuvo cuatro años en la oposición, en una legislatura muy fragmentada en la que gobernó la izquierda. Martín ganó las elecciones del 2023, en las que el PP pasó de 2 a 5 concejales, y formó con un gobierno de coalición con Vox. «Siempre tenemos nuestras tiranteces. O ceden ellos o nosotros, pero al final sacamos todo adelante», dice Martín en su despacho. El regidor popular tambien lamenta

¿Cómo fue la etapa en la oposición?

Fue una etapa dura. Es una etapa en la que tú apenas tienes comunicación, luchas contra una pared. Porque al final sí es verdad que te falta mucha documentación y es como si la gente no te apoyara. Y te das cuenta de que la persona que está en la oposición se encuentra... en una zona de tormenta, es una zona que no quieres estar y quieres salir. Pero hicimos buena oposición y yo creo que los resultados llegaron más tarde.

¿Se refiere a la gente del pueblo o a los otros partidos?

Aquí es muy fácil que cada persona tenga su voto, pero cuando ya te inscribes en unas listas: en un pueblo ya parece que eres señalado. Te sientes señalado, pero tienes que tomar una decisión. Si te presentas en una lista es para lo bueno y para lo malo. ¿Salió mal aquel año? Sí, pero por la fragmentación del voto. Yo entiendo que siempre me tiran en cara que la oposición la he hecho muy dura contra el partido socialista. Pero bueno, yo puedo entender que a lo mejor el Partido Popular, yo como representante, no llegara a un acuerdo con el partido socialista, pero lo que no entiendo es como habiendo ocho partidos, no llegara el partido socialista a ningún acuerdo con ninguno. Entonces creo que ya era un problema más de ellos que de los propios partidos.

¿Le costó gobernar al PSOE?

Mucho. El PSOE lo único que hizo es gestionar el Ayuntamiento lo que pudo. Muchas veces dicen que la oposición ha sido dura, pero han hecho cosas que no pasaban ni por la posición. Porque yo lo veo ahora, que estoy haciendo cosas que no las tengo que llevar ni al pleno. No lo he hecho porque no me habéis dejado. No lo has hecho porque no has tenido ganas de trabajar, no hay otro motivo.

¿Qué situación se encontró en 2023 al llegar a la alcaldía?

Me encontré una deuda que se había generado en el 2014: de la depuración del agua del Canal de Isabel II. Me la encontré porque me llamó el Canal. Le dije: no, esa deuda la estoy pagando, estoy pagando 12 mil euros al mes. Y me dijeron: no, pero es otra. Perdona, no sé nada de esa deuda, les dije. Estamos hablando de una deuda de más de 3 millones de euros de agua. Entonces, cuando me voy a intervención y tesorería y me dicen que es verdad que no se ha pagado. Y pregunto por qué no se ha pagado? Me dicen en intervención que porque nadie lo había dicho. Y yo decía, ¿cómo paga ahora otro millón? Porque si tengo que pagar de 3 millones de euros de agua con un presupuesto que tengo de 7 millones de todo el municipio, como comprenderá, me parte del presupuesto. Y me decía que no, que ese dinero estaba, que ese dinero se recaudaba a los vecinos. No entendía nada. Yo me puse en contacto con el Canal, llegamos a unos acuerdos, y al final entre unas cosas y otras redujimos la deuda y llegamos a pagar 2.750.000 euros de agua.

¿Y se terminó pagando con un dinero que estaba reservado para esa deuda?

Eso es.

¿Y simplemente no se hacía efectivo el pago?

Eso es. No se hacía efectiva la negociación con el Canal para hacer el pago.

¿Y se ha enterado de por qué no se hacía?

Pues realmente no lo sé. Es verdad que desde que estoy como alcalde tengo mucho «feeling» con la Comunidad de Madrid. Entonces es verdad que cuando quiero hablar con un consejero o un viceconsejero, automáticamente te cogen el teléfono. Entonces, creo que antes eso era inviable. Y no sé si el partido socialista, por circunstancias, no llegaba a la Comunidad de Madrid. Pero ¿qué problema existía con eso? Que al pasar un año y otro lo único que nos estaba generando eran muchísimos intereses.

¿Cómo funciona la coalición con Vox?

Muy bien. Aquí en Becerril yo no me puedo quejar. Yo sé que hay municipios de alrededor que tienen muchos problemas con Vox, pero yo aquí en Becerril no me puedo quejar. Porque hablamos siempre, tenemos reuniones toda la semana y siempre es una negociación entre Vox y PP. Algunas veces cedo yo, otras veces ceden ellos, pero me llevo bien y se puede trabajar con ellos. Vamos todos a una. Hombre, siempre tenemos nuestras tiranteces. Pero bueno, una negociación es entre dos: o ceden ellos o nosotros, pero al final sacamos todo adelante.

¿En qué temas hay debate?

No es que haya debates. Al final somos 8 concejales que cada uno pensamos de distinta manera. Es un municipio muy pequeñito, la política es muy cercana. Por ejemplo, en el tema del agua. El agua es nuestro, no tiene el Canal. Nosotros apenas pagamos recibo de agua. Pero sí es verdad que tenemos un servicio muy limitado ya, porque claro el pueblo en municipio va creciendo mucho y nos está costando llegar a todos los vecinos con la presión adecuada.

¿Y por qué había esa deuda con el Canal si el agua es del municipio?

Porque la depuración la lleva el Canal, es una deuda de depuración, que eso se le cobra a todos los vecinos.

¿Qué objetivo tenía como prioritario para esta legislatura?

Como prioritario tenía el contrato de basuras, que es uno de los contratos más fuertes que tiene el ayuntamiento. Ya llevo con los pliegos administrativos acabados desde hace ocho meses. El problema que tenemos los municipios tan pequeños es que no tenemos habilitados. Tengo un habilitado, un interventor que me viene un día a la semana, tengo la tesorera que ahora mismo está embarazada y la secretaria que tengo es interina, que funciona muy bien pero al final estamos limitados. Entonces, ¿qué pasa? Es inviable que me saquen en contratos tan fuertes cuando vienen una vez a la semana. He pedido ayuda a la Comunidad de Madrid y me han dicho que perfectamente me van a hacer un feedback para ver los pliegos. Y vamos a sacar una plaza de interventor.

¿Cómo está la vivienda en Becerril?

La vivienda está cara, porque es una zona turística. Tenemos unos 7.000 empadronados, estamos viviendo unos 12.000 al año y ahora en verano nos venimos a 22.000 personas. ¿Y por qué está cara? Porque hay poca. Y el alquiler está disparado también.

¿Va a construir algo el ayuntamiento?

Aquí lleva el plan urbanístico desde 1987 sin moverse. Ya he lanzado un avance, pero en estos dos años por circunstancias se ha movido la construcción. Estamos haciendo zonas parciales. Aquí mucho suelo es rústico. Entonces hay que hacer modificaciones parciales para que se esté creando vivienda.

¿Y cómo se va a construir: ayuntamiento, la Comunidad?

No, nosotros de momento lo están haciendo promotores y empresarios.

¿Con terreno municipal?

No, con terreno privado. Lo que pasa es que a lo mejor es rústico y nosotros como ayuntamiento lo tenemos que mover a urbano.

¿Cuántas viviendas se van a hacer?

Ahora mismo tengo unas 110 licencias de viviendas.

¿De aquí a cuánto tiempo?

Supuestamente a un par de años. Hay viviendas unifamiliares, hay bloques de pisos, hay chalets adosados.

¿Y cómo lo tienen los jóvenes?

Los jóvenes lo tienen complicado. No se lo pueden permitir. Si es verdad que en las promociones hay vivienda social, pero al final es poca vivienda para la demanda que hay.

Con esas viviendas previstas, ¿la situación se puede relajar o hace falta más?

Hace falta más, hace falta más. A mí me gustaría ampliar la zona urbana, el casco urbano, y abrir zonas. Porque es un cogollo en el que estamos asfixiados. El municipio está creciendo pero las normas subsidiarias son muy antiguas,

¿Y cuánto le falta al Plan General?

Mínimo dos años.