Cultura

Un Madrid de novela negra (mucho con lo que inquietarse)

Un repaso por cuatro siglos de historia del crimen literario, desde sus orígenes cervantinos hasta las narrativas más actuales: todo en la Biblioteca Regional

Un Madrid de novela negra (mucho por lo que inquietarse)
Un Madrid de novela negra (mucho por lo que inquietarse)Comunidad de Madrid

Madrid se convierte desde este viernes en el epicentro del género negro con una nueva exposición en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina que recorre cuatro siglos de historia del crimen literario, desde sus orígenes cervantinos hasta las narrativas más actuales.

La instalación 'Un Madrid de novela... negra', organizada por la Comunidad de Madrid, se podrá visitar con entrada gratuita hasta el próximo 11 de enero y en ella se podrá descubrir a la capital como un escenario privilegiado de este género literario.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha sido el encargado de inaugurar esta muestra en un acto que ha contado con la presencia de la comisaria, Tania Serrano Benítez, y del escritor Lorenzo Silva, así como decenas de asistentes.

Allí, De Paco ha destacado que esta propuesta cultural refleja "cómo Madrid ha inspirado a generaciones de escritores y cómo el género negro, con su mirada crítica y su capacidad de atrapar al lector, forma parte de la memoria cultural".

"Con iniciativas como esta, el Ejecutivo autonómico reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio literario y la promoción de una oferta cultural diversa y de calidad", ha señalado.

Novela negra en Madrid
Novela negra en MadridComunidad de Madrid

El Madrid más oscuro

Así, la exposición, comisariada por Tania Serrano Benítez y con el asesoramiento del escritor Lorenzo Silva, propone un viaje inmersivo al universo 'noir' madrileño a través de grabados, fotografías, carteles, manuscritos, revistas, libros y materiales audiovisuales.

La muestra emplea los fondos de la Biblioteca Regional y de las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid, así como de aportaciones de otras instituciones culturales. Igualmente, tal y como ha destacado el consejero en la presentación, cuenta con la aportación que hacen otras instituciones como la Real Academia Galega, la Biblioteca Nacional de España o Televisión Española.

El recorrido permite descubrir cómo, a lo largo de cuatro siglos, Madrid ha pasado de ser escenario de crímenes imaginarios en las novelas del Siglo de Oro a convertirse en protagonista de los relatos policiacos contemporáneos.

Los orígenes de esta tradición literaria, tal y como detalla la instalación, se remontan a textos como 'La fuerza de la sangre', de Miguel de Cervantes, que ya contenían algunos de los elementos narrativos y temáticos propios del género. Durante el siglo XIX, autores como Pedro Antonio de Alarcón, Emilia Pardo Bazán o Benito Pérez Galdós consolidaron las bases de una literatura de misterio y crítica social que allanó el terreno para el posterior desarrollo de la novela criminal en España.

Aunque el género atravesó un período de estancamiento a mediados del siglo XX, su renacimiento llegó con fuerza en las últimas décadas, gracias a escritores como Francisco García Pavón, Juan Madrid o Manuel Vázquez Montalbán, entre muchos otros, que abrieron el camino a una auténtica edad de oro del 'noir' español. En la capital, el ague de este género se condensa en festivales como 'Getafe Negro' o 'Carabanchel Negro', entre otros.

Más actividades

La programación de 'Un Madrid de novela... negra' incluye una serie de propuestas paralelas a la exposición con visitas guiadas todos los viernes y sábados de octubre, noviembre y diciembre, disponibles previa inscripción a través de la Central de Reservas. Además, también habrá un ciclo de conferencias y encuentros literarios que reunirá a autores y especialistas de primer nivel.

De este modo, el próximo 21 de octubre Eduardo Bastos, Marto Pariente y Rafael Guerrero se reunirán en la mesa redonda 'Madrid en Clave Negra' y Lorenzo Silva se hará cargo de la conferencia 'En un lugar de la Mancha: las raíces mesetarias del noir' (28 de octubre). El próximo 4 de noviembre será el turno de 'Escritoras de novela... negra', con Berna González Harbour, Rosa Montero y Marta Robles, moderado por Joana Bonet.

Todas las actividades serán de acceso libre hasta completar aforo y podrán seguirse también por retransmisión online.

Asimismo, el séptimo arte también tendrá un papel protagonista con un ciclo de cine dedicado a las adaptaciones literarias del género negro, que incluye títulos emblemáticos como 'El clavo' (Rafael Gil, 1944), 'Asesinato en el Comité Central' (Vicente Aranda, 1981), 'Beltenebros' (Pilar Miró, 1991), 'El maestro de esgrima' (Pedro Olea, 1992) -con coloquio posterior junto a Assumpta Serna- y 'El alquimista impaciente' (Patricia Ferreira, 2002).