Cultura
El sorprendente (y centenario) dinero alemán que se lee como un cómic
El madrileño José Ramón Vicente Echagüe publica "Millones de marcos, y marcos de millones", una guía para conocer el notgeld, el dinero de emergencia emitido en el país entre 1914 y 1923
La historia de un país está escrita en sus monedas. En el caso de Alemania, podemos encontrarla incluso dibujada. En sus horas más difíciles, durante una I Guerra Mundial cada vez más prolongada y de futuro incierto, entidades públicas y privadas del país empezaron a emitir su propio "dinero de emergencia". El resultado, como explica José Ramón Vicente Echagüe, es el notgeld, una de las rarezas más fotogénicas del universo de la numismática. "Citando al numismático valenciano Carlos Peláez, los billetes notgeld son lo más parecido en notafilia a coleccionar cromos", afirma.
Autor del veterano blog Curiosidades Numismáticas, José Ramón Vicente Echagüe acaba de publicar "Millones de marcos, y marcos de millones" (Ed. Círculo Rojo), una breve guía para conocer este singular dinero emitido en el país entre 1914 y 1923. Se trata de la primera obra en castellano que analiza el contexto histórico y económico en el que floreció el notgeld. Sus atractivos y variados diseños, su impactante colorido, los guiños al arte medieval, las historias que los billetes encierran en diferentes viñetas a modo de cómic... "Cuando uno se encuentra por primera vez con este dinero, tan variado como llamativo, no puede evitar sentir la curiosidad de querer saber más acerca de él", asegura el autor.
¿Cómo surgieron estos billetes? Como señala Vicente Echagüe, en un contexto bélico y de inseguridad económica, los particulares tienden a atesorar moneda. Sin embargo, el metal suele ser destinado a la producción de armamento. Así, el papel se impuso en Alemania, naciendo el primer notgeld, término que puede traducirse literalmente como “dinero de emergencia”.
Los primeros billetes fueron totalmente funcionales, destinado a circular de manera rápida. Sin embargo, de aquellos primeros y fríos diseños, fueron evolucionando a formas más artísticas, influenciadas por corrientes como el expresionismo o el art decò. Muchos municipios optaron por emitir sus propios billetes. Nacen así los billetes que se asemejan a "cómics", centrados en diferentes viñetas, una por billete. En muchos casos, servían de promoción turística de esos municipios. En otros, homenajeaban a sus héroes y leyendas locales.
Entre otras curiosidades, "Millones de marcos y marcos de millones" muestra, a todo color, las historias que hay detrás de estos billetes. Así, encontramos el notgeld de Arnstadt (Turingia) que homenajea a las víctimas de una epidemia de 1635; el de Schierke (Sajonia) que alude a la Noche de Walpurgis; o el de Langeln, titulado "El viaje del elfo a la Tierra. Un cuento de Navidad", que aúna espíritu navideño y mitología escandinava.
A medida que la situación en Alemania se fue estabilizando, el notgeld fue desapareciendo. Hoy, afortunadamente, como explica José Ramón Vicente Echagüe, coleccionar estos billetes no supone un gran desembolso. Fueron producidos en grandes cantidades. Y, además, se encuentran en un estado más que aceptable. Todos aquellos interesados en iniciarse, tienen en este libro un primer y muy ameno paso.