
Informe
La importancia estratégica de los minerales críticos en la energía
La demanda de estos minerales está aumentando a medida que crece la implantación de energías renovables

El cambio a un sistema energético descarbonizado está disparando la demanda de los minerales críticos necesarios para las nuevas tecnologías bajas en carbono, como las placas fotovoltaicas o las baterías. En función del escenario de reducción de emisiones que se considere en 2040, la demanda mundial podría multiplicarse de cuatro a seis veces respecto a la actual, por lo que se requiere una planificación adecuada para garantizar su suministro.
Así lo recoge en el informe ‘Transición energética y minerales críticos”, elaborado por el catedrático Mariano Marzo y publicado por Fundación Naturgy que, además analiza el futuro de la industria extractiva de este tipo de materiales ante los ambiciosos objetivos de descarbonización a nivel mundial.
De acuerdo con el informe, “Los minerales críticos pasarían de representar un 11% del total del valor del comercio internacional de materias primas energéticas en 2019, al 47% en 2050, mientras que los combustibles fósiles evolucionarían en sentido inverso, pasando de un 89% a un 18%”.
El informe de Mariano Marzo ofrece una visión general de los desafíos planteados por los minerales críticos, poniendo especial énfasis en la problemática existente en torno a su seguridad de suministro. “Sin cadenas de suministro seguras y resilientes de estos minerales y sus productos derivados, las transiciones energéticas corren el riesgo de volverse más lentas y costosas”.
Desde 2010, a medida que las renovables han penetrado en el mix energético, “la cantidad promedio de minerales necesarios por unidad de capacidad de generación eléctrica ha aumentado en un 50%”. De acuerdo con el experto,“un coche eléctrico multiplica por seis las materias primas minerales utilizadas por un automóvil convencional (con motor de combustión interna) y una planta eólica requiere nueve veces más minerales que una central de ciclo combinado de gas natural”.
Litio, níquel, cobalto, manganeso y grafito son cruciales para el rendimiento, longevidad y densidad energética de las baterías. Los elementos de las tierras raras son esenciales para las turbinas eólicas y los motores de los vehículos eléctricos. Y las redes eléctricas necesitan una gran cantidad de cobre y aluminio. Son algunos ejemplos de la nueva dependencia que la descarbonización puede generar. En este sentido, Marzo sostiene que “la gestión de los impactos ambientales, económicos, sociales y geopolíticos generados a lo largo de toda la cadena de valor de las nuevas materias primas necesarias para la transición energética, desde su extracción y procesado hasta su reciclado final, constituye un enorme desafío”.
Carrera mundial por el liderazgo
En plena carrera por el liderazgo de la transición energética, los estados están compitiendo por el control de las cadenas de suministro de las tecnologías bajas en emisiones de carbono. En este sentido, Marzo recuerda que “China encabeza de forma destacada esta competición. La posibilidad de que este país llegue a controlar la geopolítica de las cadenas de suministro de los minerales críticos y, por extensión, las de las tecnologías energéticas bajas en carbono, es real. Un supuesto que permitiría al gigante asiático ocupar una posición de privilegio en el hipotético nuevo orden energético global que podría derivarse de la actual situación de emergencia climática”.
Por eso, para el experto, “reforzar la seguridad de suministro de los minerales críticos necesarios para la transición energética constituye un objetivo estratégico para la Unión Europea y cada uno de sus estados miembros”, por lo que aboga por asegurar una inversión adecuada en nuevas fuentes de suministro; promover la innovación tecnológica en todos los puntos de la cadena de valor; escalar el reciclaje; mejorar la resiliencia de las cadenas de suministro y la transparencia del mercado; incorporar normas ambientales, sociales y de gobernanza más estrictas; y fortalecer la colaboración internacional entre productores y consumidores.
Una estrategia minera sólida para España
En este contexto, Daniel Torrejón Braojos, subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Paula Fernández-Canteli Álvarez, directora de Relaciones Institucionales e Internacional del Instituto Geológico y Minero de España, coincidieron recientemente en establecer como “clave” que España tenga una estrategia minera sólida.
Así se manifestaron ambos expertos en una jornada organizada por Fundación Naturgy, junto al Capítulo Español del Club de Roma, focalizada en 'Minerales críticos'. También hicieron referencia a la importancia estratégica de los minerales críticos en el sector energético, así como los desafíos y oportunidades de estos recursos vitales para la transición energética.
En su intervención, Daniel Torrejón puso el énfasis en que “llevamos 40 años sin una estrategia minera. La hoja de ruta en la que estamos trabajando -pendiente de aprobación- tiene 46 medidas, las cuales hay que aterrizar con un plan de acción, que incluya líneas de actuación, presupuesto y un encargado concreto, además de un programa detallado”.
Para el experto en minas, “dos de las líneas de actuación de este plan de acción, sobre todo desde el punto de vista presupuestario, son el programa de exploración minera y el programa de exploración de las balsas y escombreras”.
Por su parte, Fernández-Canteli explicó que, en 2022, el Instituto Geológico y Minero hizo el estudio de las materias primas fundamentales. “La lista se refiere a materias primas fundamentales de interés para Europa. Pero en España podemos tener otros intereses, por lo que se añadió interés específico para la transición energética en España y para el impacto socioeconómico”.
Para la directora de Relaciones Institucionales e Internacional del Instituto Geológico y Minero de España, el programa de exploración es uno de los elementos clave, debido a la importancia de tener indicios y evidencias geológicas de que existe un mineral. “Pero tenemos que ubicarlo, entender la ley que tiene, las posibilidades de explotación”.
Asimismo, esta experta hizo referencia al inventario de balsas de lodo y de escombreras que hay en España, donde se encuentran minerales que ahora son de interés y hay que recuperar.
Por último, Fernández-Canteli resaltó la importancia del reciclado directo dentro del modelo de economía circular, subrayando que el aprovechamiento eficiente de los materiales utilizados representa una de las estrategias clave de Europa para garantizar el acceso a todos los elementos que se necesitan.
✕
Accede a tu cuenta para comentar