Sección patrocinada por sección patrocinada

Cambio Climático

Urgencia máxima en la lucha contra el cambio climático

España afronta 141 riesgos climáticos que afectan a la salud, la economía y la biodiversidad

Cada vez son más frecuentes episodios como las danas
Cada vez son más frecuentes episodios como las danasNaturgy

España es muy vulnerable a los efectos del cambio climático. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el país se enfrenta actualmente a 141 riesgos climáticos que afectan a sectores tan diversos como la salud, la economía o la biodiversidad.

Así se recoge en el informe Evaluación de Riesgos e Impactos del Cambio Climático en España (ERICC-2025), presentado hace unas semanas por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC).

De ellos, 51 se consideran riesgos clave por su severidad o inminencia, y 17 presentan baja reversibilidad, lo que significa que podrían generar pérdidas irreversibles si no se toman medidas urgentes de adaptación, asegura el MITECO

En opinión de la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, “los escenarios más extremos ya se están materializando”, con olas de calor más prolongadas, sequías severas, lluvias torrenciales y una expansión acelerada de los climas áridos.

El informe elaborado entre 2023 y 2025 por un consorcio integrado por IH Cantabria, Tecnalia y el Basque Centre for Climate Change (BC3), analiza 14 sectores estratégicos: salud, agua, biodiversidad, bosques, agricultura, costas, energía, ciudades, turismo, industria, transporte, patrimonio cultural, sistema financiero y cohesión social.

El documento, de carácter científico y técnico, marca la línea a seguir en la planificación de la adaptación al cambio climático y constituirá la base del segundo Programa de Trabajo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2026-2030.

Riesgos irreversibles y efectos en red

Entre los 17 riesgos de baja reversibilidad identificados destacan la pérdida de biodiversidad, la degradación de ecosistemas y suelos, la salinización de acuíferos costeros, la pérdida de superficie terrestre por erosión y ascenso del nivel del mar, así como la destrucción del patrimonio natural y cultural.

La ERICC subraya que muchos de estos impactos afectan directamente a los medios de vida, la seguridad y el bienestar de la población, con especial incidencia en las comunidades rurales, costeras y vulnerables. Además, el informe identifica más de 1.700 interrelaciones entre riesgos, demostrando que los efectos del cambio climático actúan en red y pueden amplificarse si no se abordan de forma coordinada y multisectorial.

Temperaturas, nivel del mar e incendios

En los peores escenarios climáticos, la temperatura media en España podría aumentar entre 2º y 3ºC hacia mediados de siglo, y hasta 5º o 6ºC a finales de siglo, lo que reduciría drásticamente la capacidad de adaptación.

Actualmente, los climas áridos ya ocupan más del 20% del territorio nacional, y su expansión amenaza los recursos hídricos, los suelos agrícolas y la biodiversidad.

Por último, el estudio prevé que el nivel del mar aumente entre 50 y 60 centímetros para el año 2100, afectando gravemente a las zonas costeras y poniendo en riesgo infraestructuras, ecosistemas y núcleos urbanos. Así mismo, el estudio también alerta de que el peligro de incendios forestales podría incrementarse hasta un 30% en la cuenca mediterránea, con temporadas más largas y episodios de mayor intensidad.

Estrategias de adaptación y mitigación

En los últimos años, las empresas energéticas españolas vienen adoptando medidas que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático principalmente mediante la transición hacia fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica, para reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Además, están implementando medidas de eficiencia energética para optimizar el consumo y descarbonizar sus procesos.

En el caso concreto de la energética Naturgy en los últimos años viene poniendo el foco en aumentar su producción de energías renovables, promover la movilidad eléctrica y de gas y mejorar la eficiencia energética en sus redes. También esta reduciendo las emisiones, por ejemplo, con la mejora de las redes de gas, el impulso del hidrógeno renovable y biometano, y la implementación de tecnologías para la captura de carbono.

De hecho, con datos referidos a 2024, Naturgy ha disminuido un 44% las emisiones directas de gases de efecto invernadero y un 40% la intensidad de CO2 en generación de electricidad y más del 40% de su potencia instalada procede de fuentes renovables. Así mismo, ha reducido su huella de carbono total en un 27%.