Cargando...

Sociedad

La Comunidad pone el foco en 90.000 personas vulnerables

El Plan Regional de Servicios Sociales 2025-2028 incluye 200 medidas de "lectura fácil", destinadas a luchar contra la discapacidad o la soledad no deseada

La Comunidad pone el foco en 90.000 personas vulnerables La Razón

Se trata de un documento importante, porque establece la “hoja de ruta” de Política Social para los próximos cuatro años. Un texto que ha sido consensuado con las asociaciones del Tercer Sector y que pretende servir de "escudo" social para quienes más lo necesitan. La Comunidad cifra en cerca de 90.000 las personas que se van a ver beneficiadas por este plan de actuación, pensado por y para los más vulnerables. Una guía en cuya elaboración han participado las Federaciones de Asociaciones de Familias de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, que aglutina Plena Inclusión Región de Murcia, además de los ayuntamientos y del tejido asociativo de los Servicios Sociales de la Comunidad. Son ellos, sin duda, quienes están sobre el terreno y quienes conocen las verdaderas necesidades de estos ciudadanos con demandas especiales. Un Plan Regional de Servicios Sociales 2025-2028 que contempla un total de 200 medidas y que, en palabras de la consejera de Política Social, Conchita Ruiz, está diseñado para contribuir al “bienestar y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, en concreto y especialmente, de aquellos que se encuentran, o que viven una situación de vulnerabilidad en un momento dado”.

Otra de las claves de este documento es su accesibilidad. Por eso, ha sido cuidadosamente confeccionado para que todos sus destinatarios puedan entenderlo y conozcan de primera mano las ventajas que supone acogerse a algunas de las iniciativas que contempla. Es lo que sus creadores han denominado como una “lectura fácil”, algo que incide directamente en conceptos como la plena inclusión y la atención a la diversidad. El presidente de Plena Inclusión Región de Murcia, Joaquín Barberá, en referencia a la simplificación del lenguaje de este documento, ha explicado que “las propias personas destinatarias de estos textos, en principio, las personas con discapacidad intelectual, que están preparados para ellos especialmente, que llamamos ‘validadores’ y que se entrenan para ello, cogen el texto y y lo estudian. Y le dicen a los redactores, "este término, mis compañeros no lo van a entender." Y ahí hay un debate, en el que al final el texto queda y ya es cuando se emite”. Barberá ha puesto en valor esta guía y ha resaltado el esfuerzo que ha supuesto para los profesionales del Tercer Sector su elaboración. Por eso, insisten, en que es fundamental que tenga una vocación didáctica. En este sentido, ha transmitido que “sería una pena que muchas de las personas, precisamente aquellas a las que va destinado este plan, se quedarán sin entenderlo”. Según explican fuentes de la consejería de Política Social, se trata de una publicación que facilita la “accesibilidad cognitiva”, por lo que permite acercar este plan a más personas y se logra así una mayor difusión de la importancia, de los objetivos y las acciones de los Servicios Sociales de la Región. Cabe resaltar que, en su redacción, han participado personas con discapacidad intelectual, que han dado el visto bueno a su contenido.

Además, este Plan Regional de Servicios Sociales pone el acento, no solo en la discapacidad, sino en otras realidades que se producen en la Región, como la soledad no deseada -especialmente la que sufren las personas mayores-, las adicciones en la población más joven, así como también cualquier conflicto o problemática que pueda surgir en el ámbito familiar.

"Tejer" una red de ayuda

Para lograr la aplicación efectiva de este documento, la consejería de Política Social implica a un gran número de agentes sociales, que son esenciales para conseguir, como dicen siempre desde el Ejecutivo autonómico, “que nadie se quede atrás”. La titular de este departamento, Conchita Ruiz, ha adelantado que el Gobierno regional tiene prevista la contratación de nuevos profesionales para atender estas demandas. Ruiz ha asegurado que “el refuerzo de los profesionales de atención primaria en los Servicios Sociales ya se está impulsando, medidas como la creación y la ampliación de las plazas de atención residencial, de centros de día, de servicios de promoción de la autonomía personal en personas con discapacidad y mayores también se están desarrollando”. Unas medidas que, según la consejera Ruiz, también están recogidas en la ley de Autonomía, que se encuentra en estos momentos en proceso de revisión en la Asamblea Regional.