
Economía
La economía regional crece por encima de la media, a pesar las turbulencias internacionales
El 8º Observatorio Financiero de la Región vaticina un crecimiento del PIB este 2025 y prevé ciertas dificultades para 2026

La economía de la comunidad autónoma va a velocidad de crucero, a tenor de los datos recogidos en el último Observatorio Financiero de la Región de Murcia, que ya es el octavo. Un estudio que elabora el Instituto de Crédito y Finanzas, y la Cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas de la Región de Murcia. El documento recoge las previsiones de crecimiento de diferentes entidades financieras, que revelan que la economía regional creció el año pasado, lo hará este y, eso sí, adelanta cierto estancamiento de cara a 2026; debido a las turbulencias financieras internacionales y a las consecuencias de la política arancelaria de Estados Unidos. En concreto, organismos como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) apuntan que el PIB de la Región de Murcia creció en el último trimestre de 2024 un 4,1 %, lo que sitúa a la comunidad autónoma 6 puntos por encima de la media nacional. Algo más tímida es la previsión de crecimiento que hace BBVA Research, que elevó esta cifra recientemente del 2,7 % al 2,9 %, un punto por encima del crecimiento nacional.
La lectura que hace de este informe el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, es muy positiva. “Destaca un titular, un detalle que yo quisiera enfatizar, y es la solidez de la economía regional. Solidez de la economía regional en un contexto de incertidumbre internacional”, ha apuntado Marín. Unas turbulencias económicas que pasan, primero por la guerra de Ucrania, el conflicto en Gaza después y, por último, las políticas proteccionistas de la administración Trump; que han supuesto un duro golpe para empresas de diferentes sectores de la Región de Murcia, especialmente, el agroalimentario, el vitivinícola o el industrial. Aún así, el consejero de Economía ha recordado que el Gobierno regional ha movilizado 7,5 millones de euros en ayudas para las empresas más damnificadas por la ‘guerra’ económica iniciada por Estados Unidos.
El Observatorio Financiero también destaca el buen comportamiento del mercado laboral en la Región de Murcia. La comunidad bate récord en número de afiliados a la Seguridad Social, con 677.000 empleados, lo que sitúa a la Región como el segundo territorio que más crece en términos de empleo. Además, el número de trabajadores autónomos también experimenta un incremento, con más de 105.000 empleados por cuenta propia. Marín ha resaltado que estas cifras son el resultado de las políticas económicas del Gobierno de López Miras, que apuesta, ha dicho, por “la simplificación administrativa, la moderación fiscal y el apoyo a las familias, a los trabajadores, a las pymes y a las empresas de la Región”. Otro de los sectores ‘tractores’ de la economía regional es el sector industrial que, según este informe, encadena 11 meses de crecimiento sostenido, lo que le hace ganar peso en la economía de la comunidad.
El titular de Economía y Hacienda también ha querido destacar el papel que juegan entidades como el Instituto de Crédito Oficial de la Región de Murcia (ICREF) y las ayudas para empresas y autónomos (AVALAM), que están permitiendo un rápido y eficaz acceso al crédito a las pymes y a quienes trabajan por cuenta propia. “Con más de 480 avales otorgados en 2024, por valor de 70 millones de euros, seguimos abriendo brechas, seguimos abriendo camino, ahí donde la banca tradicional no llega”, ha dicho Marín, quien ha asegurado que ambas entidades han movilizado un total de 92 millones de euros y han permitido el mantenimiento de 6.400 empleos en la Región.
No al ‘hachazo’ al trasvase
Luis Alberto Marín ha recordado que la Región de Murcia sigue siendo una comunidad autónoma infrafinanciada y que, además, tiene importantes retos por delante que podrían afectar a sus arcas y a su tejido económico. El ‘tijeretazo’ al Trasvase es uno de ellos. En este sentido, Marín ha afirmado que van a “estar muy pendientes del terrible impacto que puede tener en la economía regional el ignominioso recorte del trasvase Tajo-Segura. Un recorte que está decidido para acabar con una infraestructura básica para el Levante español”. El consejero regional ha advertido de las funestas consecuencias que podría tener para el sector primario de la comunidad poner fin a esos envíos de agua, tal y como los conocemos. En cualquier caso, Marín ha concluido que, a pesar de esos malos augurios que se plantean en el horizonte, la economía de la Región de Murcia es “sólida” y “resiliente”, lo que la convierte en un “motor económico” para toda España.
Por su parte, el decano de la Facultad de Empresa y uno de los responsables de este Observatorio Financiero, Samuel Baixauli, ha coincidido en el buen devenir que está mostrando la economía regional. Baixauli ha asegurado que “la economía se está comportando muy bien. Todos los datos apuntan a que, en 2024, la Región de Murcia ha cerrado con un crecimiento del 4,1%, por encima de la media de la economía española, que está en un 3,5% y muy alejado de Europa. Está en niveles muy bajos, en torno al 1,2%”. Sin embargo, las previsiones de cara a 2026 podrían no ser tan halagüeñas, ya que el año que viene podrían verse las consecuencias económicas de los conflictos internacionales y, lo que más preocupa, su repercusión en el tejido económico regional.
✕
Accede a tu cuenta para comentar