Empleo

La Región, segunda comunidad donde más suben las afiliaciones a la Seguridad Social en octubre

En términos interanuales el desempleo ha bajado casi un 6% en 4.791 personas en la Comunidad

MURCIA.-La Seguridad Social en la Región de Murcia gana 21.051 afiliados en octubre, un 3,2% más que en 2024
MURCIA.-La Seguridad Social en la Región de Murcia gana 21.051 afiliados en octubre, un 3,2% más que en 2024Europa Press

La Seguridad Social en la Región de Murcia ha ganado una media de 21.051 cotizantes en octubre respecto al mismo mes del año anterior, lo que representa un incremento del 3,21%, hasta sumar 676.585 ocupados, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Client Challenge

Así, la Región de Murcia fue la segunda autonomía con mayor aumento en la afiliación a la Seguridad Social en términos interanuales, solo inferior a la tasa registrada en la Comunidad Valenciana (+3,42%).

En lo que se refiere al dato mensual, el sistema sumó en la Región un total de 8.377 afiliados en relación con el mes anterior, lo que representa un aumento del 1,25%, el quinto mayor de todas las comunidades, tras Comunidad Valenciana (+1,65%); Canarias (+1,37%); País Vasco (+1,32%) y Madrid (1,31%).

Del total de personas afiliadas en la Región de Murcia en octubre, 569.725 pertenecían al régimen general; 105.767 al régimen de autónomos; 1.094 a trabajadores del mar y ninguno a minería y carbón.

En el caso concreto del régimen general, está integrado por el sistema especial agrario, con 79.735 trabajadores; el régimen de empleados del hogar, con 8.843, y el general, con 481.147.

El número de desempleados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Región de Murcia al término del mes de octubre se situó en 75.302, lo que supone un aumento de 470 personas respecto a septiembre, según datos difundidos este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En términos relativos, el crecimiento del paro en octubre en la Región fue del 0,63% respecto al mes anterior, por debajo de la media nacional, que se situó en el 0,91%.

En términos interanuales, el desempleo descendió en los últimos doce meses en Murcia en 4.791 personas (-5,98%), frente a la disminución del 6,08% nacional.

En lo que respecta al paro masculino, este se situó en 28.353 personas, mientras que el femenino alcanzó un total de 46.949 personas.

Por sectores económicos, el número de parados en el sector Servicios se situó en 724 personas; mientras que descendió en Construcción en 101; en el Colectivo sin empleo anterior en 89; y en Industria en 64. En Agricultura se mantuvo estable.

En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de Murcia durante octubre se situó en 9.415 personas, de forma que aumentó un 1,07 por ciento respecto a septiembre (100 desempleados más).

En relación con el año anterior, el paro entre los extranjeros descendió en 461 personas (-4,67 por ciento). Del total de desempleados extranjeros, 7.602 son extracomunitarios y 1.813 pertenecen a países de la Unión Europea.

El sector con más extranjeros en paro en la Región de Murcia es Servicios con 4.890, seguido del Colectivo Sin empleo anterior (2.348), Agricultura (1.149), Construcción (513) e Industria (515).

El número total de contratos en la Región de Murcia descendió en octubre en relación al mes anterior en 1.062 (-1,86 por ciento), situándose en 56.040 contratos totales. A nivel interanual, la contratación creció un 2 por ciento en Murcia (1.099 contratos más).

La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, ha calificado este martes los datos del desempleo de "positivos, porque, a pesar de que el paro refleje el habitual ascenso del mes de octubre, lo ha hecho levemente, lo que sumado al récord de ocupación registrado hace unos días en la EPA del tercer trimestre y la buena evolución de la afiliación nos hace ser optimistas de cara a cerrar el año con muy buenos resultados de empleo".

Conjunto nacional

En el conjunto nacional, la Seguridad Social ganó una media de 141.926 cotizantes en octubre respecto al mes anterior (+0,6%), su segundo mayor repunte en este mes desde el inicio de la serie histórica. Sólo fue mejor el mes de octubre de 2021, en el periodo de desescalada de la pandemia, cuando la afiliación creció en casi 160.000 personas.

Tras el aumento de ocupados de octubre, impulsado especialmente por la educación por el comienzo del curso académico, el número de afiliados medios siguió en máximos históricos, con un total de 21.839.592 cotizantes.

El Departamento que dirige Elma Saiz ha destacado que los registros de afiliación diaria se situaron por encima de los 21,8 millones de ocupados todos los días del mes de octubre a excepción del día 3 y del 31.

En el último año, de octubre de 2024 a octubre de 2025, la Seguridad Social ha ganado 507.078 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,4%.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 64.569 afiliados (+0,3%), lo que llevó al sistema a máximos históricos de 21.793.519 cotizantes. Dentro de la serie desestacionalizada se han creado 505.674 empleos en el último año.

Las mujeres tiran más del empleo

La afiliación media subió en octubre en ambos sexos, pero mucho más entre las mujeres, que ganaron 109.972 empleos en el mes (+1,07%), hasta los 10.344.599 cotizantes. La afiliación masculina, por su parte, aumentó en 31.955 ocupados (-0,27%), hasta los 11.494.993 cotizantes.

El Ministerio ha destacado que, desde antes de la reforma laboral, la afiliación femenina ha aumentado un 12,4%, lo que supone 2,8 puntos más que entre los hombres.

"Una de las grandes noticias de este mes es que la ocupación de las mujeres aumenta muy por encima de la media, ya hay casi 110.000 ocupadas más que en septiembre. Son 10,3 millones de mujeres trabajando, la cifra más alta de la serie, y representan el 47,4% del total. Nos acercamos a la paridad, que es uno de nuestros grandes objetivos", ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

Asimismo, el Ministerio ha resaltado que la ocupación de los jóvenes ha subido un 23,9% desde antes de la reforma laboral de 2021, en tanto que la de los mayores de 55 años se ha incrementado un 23,2%, muy por encima de la media nacional (+10,1%).

Por su parte, la afiliación media de extranjeros subió en octubre en 13.159 cotizantes respecto al mes anterior, un 0,4% más, hasta situarse en 3.101.500 afiliados foráneos, nuevo máximo histórico.

Educación, el sector que más crece

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 134.800 afiliados medios en octubre (+0,7%), hasta los 18,35 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 9.142 afiliados (+0,27%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.422.434 personas.

El RETA ha ganado 37.517 trabajadores en el último año (+1,1%). Casi dos tercios de ellos se han incorporado a sectores altamente productivos, como información y comunicaciones y actividades científico-técnicas, con más de 24.500 nuevos trabajadores por cuenta propia entre los dos.

Dentro del Régimen General, la educación protagonizó el mayor repunte de la ocupación en octubre al ganar 167.323 cotizantes respecto al mes anterior (+14,8%) por el inicio del curso académico, seguido, de lejos, por las actividades artísticas y de entretenimiento, con 16.691 afiliados más (+5,3%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario ganó 10.666 afiliados en el décimo mes del año (+1,7%), en tanto que el del Hogar registró 1.200 bajas (-0,3%).

Entre las actividades que perdieron afiliados en octubre destacan la hostelería (-50.594 cotizantes, -3,1%) y las actividades sanitarias (-34.341 ocupados, -1%).

El Ministerio ha puesto el acento en la intensidad con la que han ganado ocupados en el último año los sectores de transporte y almacenamiento (+8,3%); agricultura, ganadería y pesca (+5,1%); suministro de agua (+4,8%); actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+4,5%); construcción (+4,5%); actividades inmobiliarias (+4,1%), y educación (+4%).

Asimismo, el Departamento que dirige Elma Saiz ha destacado la mejora en actividades de alto valor añadido, como información y comunicaciones (+3,1%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (+3%), cuyas bases medias de cotización y su nivel de estabilidad es superior a la media. De hecho, la base media de cotización de información y comunicaciones es de 3.120 euros mensuales, frente a los 2.269 de promedio de todos los sectores del periodo abril-junio.

Entre los subsectores que más crecen dentro de las actividades de alta productividad se encuentran, en el lado de información y comunicaciones, la programación y consultoría Informática, que concentra casi el 67% de los afiliados; mientras que en el ala de profesionales y científico-técnicas, sobresalen las actividades de sedes centrales y consultoría empresarial, con crecimientos por encima del 30% en ambos casos.

Según el Ministerio, la Seguridad Social contabiliza 4,24 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde la puesta en marcha de la reforma laboral (desde diciembre de 2021) y 2,16 millones menos de temporales.

Al mismo tiempo, el peso de los trabajadores temporales se sitúa en el 12,1%, frente al 30,3% de 2018. "Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad del 19,8%, cuando hace siete años tenían una superior al 53,4%", apunta el Ministerio.

La afiliación media bajó en octubre en seis comunidades autónomas respecto al mes anterior y subió en once, especialmente en Madrid (+49.445 ocupados), Comunidad Valenciana (+36.459) y Andalucía (+29.544). Por contra, los descensos más acusados de la ocupación se dieron en Baleares, que perdió 34.936 afiliados tras el fin de la temporada turística, y Castilla-La Mancha, donde la ocupación bajó en 1.460 personas.

Por otro lado, el Ministerio ha informado de que el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a cierre de octubre en 13.126, de los que 3.176 estaban encuadrados en el Mecanismo RED para el sector del automóvil, 2.834 estaban en un ERTE de fuerza mayor y 7.116 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).