Big data
El sorteo de la Lotería de Navidad sigue atrayendo a los españoles
El dinero que puede ir a los cinco primeros premios, asciende a 1.110 millones de euros, el 41,1% de la parte de la recaudación dedicada a los premios.
Este domingo se celebra el tradicional y muy popular sorteo del «Gordo de Navidad», que –junto al sorteo «Del Niño», que se celebra el 6 de enero, coincidiendo con la festividad de los Reyes Magos– es el más conocido y que más jugadores atrae, jugando de múltiples maneras, desde comprar el número de siempre, hasta compartir décimos con amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc., lo que se ha convertido en una tradición más asociada a las fiestas de Navidad.
Además, los décimos se compran no sólo en la ciudad de cada jugador, si no que se busca adquirirlos en allá donde la administración de lotería tenga fama de vender «el gordo» con más frecuencia, llegándose a formar, grandes colas desde horas antes de que abran al público, incluso meses antes del sorteo. Famosas son las administraciones «Doña Manolita», en Madrid y «La Bruja de oro», en Sort, Lérida. Tanto es así, que TVE y cadenas de radio retrasmiten el sorteo en directo para toda España, se celebra en el madrileño Teatro Real y al que asiste gran cantidad de público, muchos ataviados o disfrazados, para «atraer» la suerte y que sus números sean los agraciados.
Pero la expectación no termina cuando acaba el sorteo, si no que los fotógrafos y periodistas, micrófono y cámara en mano, acudirán a aquéllas administraciones que hayan vendido el Gordo, o primer premio, o el resto de los otros cuatro grandes premios, retratando la «lluvia» de millones recibida con la lógica gran alegría de los premiados y de los loteros.
La Lotería Nacional nace bajo el reinado de Carlos III. El primer sorteo se efectuó el 10 de diciembre de 1763, con la denominación entonces de Lotería Primitiva. Medio siglo después, en 1811, con el reino invadido por las tropas francesas, se crea la Real Lotería Nacional de España, que sustituirá a la anterior, que presentaba ya el formato moderno de lotería.
Durante el sitio de Cádiz por las tropas napoleónicas, tiene lugar el primer sorteo, que se celebró el 4 de marzo de 1812. A medida que el territorio nacional va siendo liberado, se extiende el sorteo por toda España. Hasta la tercera década del siglo XIX irá cambiando de denominación, llamándose Lotería Moderna o Lotería Nacional. Esta última es la que finalmente ha llegado hasta nuestros días.
La Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE), estima que el gasto medio por español en Lotería de Navidad será este año de 73,84 euros, frente a los 71,67 euros de 2023, pese a que el premio por décimo sigue siendo el mismo, 20 euros por participación.
Los números del sorteo comprenden desde el 00000 al 99999, son por lo tanto 100.000 números, cada uno de ellos consta de 193 «billetes» y a su vez divididos en 10 fracciones, por lo que el número de décimos por número es de 1.930, por lo que el número total de décimos para este sorteo es de 193.000.000, a 20 euros, representan 3.860.000.000 euros. Esta sería la recaudación de Hacienda si se vendieran todos los décimos, de los cuales el 70 por ciento se reserva para premios, es decir; 2.702 millones de euros, y el 30 por ciento restante para Loterías del Estado; 1.158 millones de euros, de los que aproximadamente un 8 por ciento son para el pago de comisiones de venta y gastos de administración, ingresando directamente en el Tesoro Público el 22 por ciento restante, a lo que hay que añadir los ingresos por el 20 por ciento de IRPF de los premios que superen los 40.000€.
Las probabilidades de obtener premio son por lo tanto de 1 entre 100.000, precisamente la cantidad de números en juego. Lo que hace extremadamente difícil obtener un premio importante. Solo en el sorteo de diciembre de 1931 el número premiado recayó en uno que no se había puesto en circulación, por lo que Hacienda se evitó el pago del premio.
El dinero que puede ir a los cinco primeros premios, asciende a 1.110 millones de euros, el 41,1 por ciento de la parte de la recaudación dedicada a los premios. El otro 58,9 por ciento se reparte entre terminaciones, aproximaciones, reintegros, es decir, la popular «pedrea», hasta un máximo de 1.592 millones de euros.