
Entrevista
Dr. Ángel Charte: «Tenemos 1.100 accidentes al año en MotoGP, y unos ocho son graves»
Los coches médicos Omega llegan en un máximo de 15-20 segundos cuando hay bandera roja, explica a la sección "10 preguntas" el director médico del Mundial de MotoGP y jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Dexeus, en Barcelona

1. Está al menos hasta hoy, 7 de septiembre, por el país por la celebración del Gran Premio de Cataluña. ¿Cómo es el día a día del director médico del Mundial de MotoGP? ¿Viaja a la vez que los pilotos?
Yo viajo los miércoles por la tarde debido a que hay reuniones con los responsables médicos de los circuitos de cada país para asegurar que tanto el material médico como el personal es el adecuado. Empiezo los jueves, con el «meeting» para todos los médicos del circuito y los Omega. Una vez realizado el «meeting», se hace una inspección de los puestos médicos que completan el circuito, y se realiza un simulacro de paciente politraumático severo. El viernes ya empezamos con los entrenos y el fin de semana, las carreras.
2. Lleva desde 2012 como director médico del Mundial de MotoGP. ¿Qué es lo que más demandan los pilotos a nivel médico?
El Health Center de Quirónprevención es un pequeño centro de rehabilitación y fisioterapia. Tenemos una unidad de radiología invasiva y la unidad de politraumáticos severos, que dirijo yo personalmente. Las demandas suelen ser de rehabilitación, aparte de las enfermedades comunes que puedan surgir durante la semana (gastroenteritis, dolor abdominal, bronquitis, etc.). Luego, el fin de semana, si ha habido alguna caída o accidente, nos encargamos directamente de las lesiones y, si corresponde, se traslada al hospital de referencia de cada circuito.
3. ¿Cómo han cambiado las cosas en la última década?
Las cosas han cambiado mucho. El código médico se ha transformado. Hemos declarado una serie de patologías que antes no se tenían en cuenta y se permitía al piloto correr, pero desde nuestra entrada a MotoGP se han cambiado artículos que dan seguridad no solo al propio piloto, sino a todo el mundial. Se han introducido cambios médicos simulando lo mismo que hacemos en los hospitales, tal y como funciono yo en el Hospital Universitario Dexeus, y se han introducido protocolos de rehabilitación y tratamiento de recuperación, que antes eran más largos, con lo cual hay veces que el piloto puede volver a correr en la misma semana de carrera.
4. Desde hace unos años cuentan también con el Health Center de Quirónprevención. ¿Qué ha supuesto su inclusión en el Mundial de MotoGP?
La incorporación del Health Center de Quirónprevención ha sido muy positivo y algo que tanto el mundial como los pilotos valoran mucho. Tener fisioterapeutas y rehabilitadores en el circuito optimiza mucho el tiempo y permite tratar lesiones rápidamente para poder volver a correr en un tiempo reducido. Es excepcional.
5. En caso de emergencia durante la carrera, ¿cuánto tiempo se tarda en actuar por parte de los equipos médicos? ¿Y de qué medios disponen?
Disponemos de tres unidades, los Omegas, que están completamente equipados, como una unidad de cuidados intensivos de cualquier hospital. Una vez se declara la bandera roja, significa que hay un piloto grave en pista y los Omega 1 y 2, que están situados en lugares estratégicos, acuden en un máximo de 15/20 segundos. Yo llego 15 segundos más tarde, aproximadamente. Mi misión no es diagnosticar al inicio, sino estabilizar hemodinámicamente al piloto, colocar las vías y los tubos pertinentes, así como liberar la vía aérea y mantener al piloto con vida hasta que llegue al hospital de referencia.
6. ¿Cómo afecta, por ejemplo, que este Mundial de 2025 sea el de mayor número de Grandes Premios a la forma física y al desgaste de los pilotos?
Es evidente que cuantas más carreras, más desgaste. De todas formas, son pilotos jóvenes, experimentados la mayoría de ellos y muy bien preparados.
7. Imagino que al tener más carreras habrá también más riesgo de lesiones y de más de una. ¿Cuáles son las lesiones más habituales?
Las lesiones más habituales son las musculoesqueléticas, dejando de lado las lesiones graves. Nosotros tenemos unos 1.100 accidentes al año, aproximadamente, de los cuales unos ocho son graves, siendo las patologías más habituales las de tren superior e inferior.
8. ¿Cuál es el hueso que más se rompen los pilotos y por qué?
La estadística indica muñeca, mano y clavícula. También hay fracturas costales y alguna de huesos propios del pie, pero las más frecuentes son las de extremidades superiores.
9. ¿Cuál es la lesión más rara que ha tratado a un piloto?
Lesiones raras no hay ninguna, todas las conocemos perfectamente. Hemos tenido lesiones muy graves, como lesiones de columna vertebral, de traumatismo craneoencefálico, laceraciones hepáticas…, pero raras, no.
10. ¿Cómo afectan las lesiones a los pilotos de MotoGP y tener que subirse en la siguiente carrera o carreras a la moto?
Los pilotos de MotoGP son profesionales y llevan muchos años. Es evidente que, cuando sufren una lesión grave, les afecta a nivel mental, pero no les dura mucho tiempo; saben gestionar muy bien el miedo y su mente. Es su trabajo. Ellos siempre tienen ganas de recuperarse lo antes posible para volver a subirse a la moto; de hecho, hay veces que se les tiene que concienciar médicamente, porque ellos se subirían al día siguiente.
✕
Accede a tu cuenta para comentar