
Anticoncepción
Un estudio revela que las "fake news" y otras formas de desinformación están provocando que las mujeres abandonen este método anticonceptivo
Investigadoras de la Universidad de Sheffield detectan un efecto nocebo inducido por mitos de TikTok que agrandan los efectos secundarios psicológicos de la píldora

El uso de la píldora anticonceptiva está cayendo en Inglaterra, y un estudio de la Universidad de Sheffield señala como culpable la desinformación que circula por redessociales. Las investigadoras Rebecca Webster y Lorna Reid han demostrado que vídeos de plataformas como TikTok o YouTube generan un “efecto nocebo”: la expectativa negativa hace que muchas mujeres experimenten síntomas reales, aunque su origen sea psicológico. Este fenómeno, opuesto al placebo, se intensifica cuando la usuaria cree de antemano que el medicamento le causará malestar.
Los datos son contundentes: entre 2020-21 y 2023-24 la proporción de mujeres que acuden a servicios de salud sexual del NHS y eligen la píldora bajó del 39 % al 28 %. Además, dos de cada tres usuarias la abandonan antes de dos años. El descenso coincide con el auge de contenidos que alertan sobre presuntos riesgos de trombosis, cáncer de tiroides o pérdida de “salud general”, promoviendo métodos “naturales” sin evidencia científica.
Mitos que calan: desde el aumento de peso hasta la pérdida de fertilidad
El estudio, publicado en Perspectives on Sexual and Reproductive Health, analizó 275 mujeres de 18-45 años que habían usado la píldora en los últimos 18 meses; el 97 % notó al menos un efecto secundario. Las cuatro creencias que más se repiten son: expectativa de daño desde el inicio, baja confianza en el desarrollo de medicamentos, convicción de que los fármacos se sobreutilizan y sensación de ser especialmente vulnerables a ellos. Cuando estos factores se combinan con ansiedad o depresión previa, el malestar se agrava y acaba provocando el abandono.
La presidenta del Colegio de Salud Sexual y Reproductiva del Reino Unido, Janet Barter, apunta que la pandemia ha alimentado un discurso “anti-farmacia” que cala entre jóvenes con problemas de salud mental. Laua Domegan, jefa de enfermería de la organización Brook, añade que en sus clínicas cada vez más pacientes llegan preocupadas por bulos como “la píldora engorda, arruina la fertilidad futura o cambia el tipo de persona a la que te sientes atraída”. La falta de información detallada por parte de profesionales y la escasa educación sobre anticoncepción en los colegios amplifican el problema.
Las autoras concluyen que, al ser muchas reacciones de origen psicológico, las intervenciones también deben serlo: desmontar creencias negativas, ofrecer datos contrastados y mantener conversaciones honestas sobre lo que sí y lo que no está demostrado. Solo así, afirman, se podrá reducir el efecto nocebo y evitar que la píldora siga perdiendo usuarias cuando, en realidad, sigue siendo uno de los métodos anticonceptivos más seguros y estudiados que existe.
✕
Accede a tu cuenta para comentar