Salud mental

¿Qué significa hablar siempre contigo mismo? La psicología lo revela

Se trata una práctica muy habitual pero, ¿es realmente beneficioso?

¿Qué significa hablar siempre contigo mismo? La psicología lo explica
¿Qué significa hablar siempre contigo mismo? La psicología lo explicaPexels

¿Te ha pasado que, sin darte cuenta, empiezas a hablar solo mientras buscas las llaves, resuelves un dilema o ensayas una gran idea? Tranquilo, no es una señal de locura, y tampoco estás perdiendo la cabeza; de hecho, es todo lo contrario. Es un signo de que tu mente está operando en su máximo esplendor. Aunque durante años se ha visto como una rareza, la ciencia nos lo confirma, y es que pensar en voz alta agudiza la concentración, regula las emociones y potencia la productividad.

Psicólogos y neurocientíficos han descubierto que el diálogo interno no solo es normal, sino que puede ser una clave secreta para desbloquear una mejor versión de ti mismo.

El poder de la palabra

Durante años, el hablar en solitario ha estado rodeado de mitos, pero expertos como Gary Lupyan, profesor de psicología en la Universidad de Wisconsin, afirman que verbalizar pensamientos ayuda a organizarlos mejor. Al expresarlos en voz alta, nuestro cerebro procesa la información de manera más estructurada, facilitando la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Por su parte, la psicoterapeuta Anne Wilson Schaef destaca que poner en palabras nuestros sentimientos puede actuar como una liberación emocional. Hablar en voz alta ayuda a canalizar el estrés y la ansiedad, proporcionando una sensación de alivio y control sobre las emociones.

La clave está en cómo nos hablamos

No solo el acto de hablarse a uno mismo es relevante, sino también el tono y las palabras que usamos. Investigaciones han demostrado que dirigirse a uno mismo en segunda o tercera persona (por ejemplo, "Tú puedes con esto" o "[Tu nombre], concéntrate") reduce el estrés y fomenta la autoconfianza. Esta técnica, utilizada por deportistas de élite y oradores públicos, ayuda a distanciarse de la situación emocional y a tomar decisiones más racionales.

Beneficios científicamente comprobados

Los efectos positivos del diálogo interno abarcan diversos ámbitos de la vida diaria. Aquí te presentamos algunos de los más destacados:

1. Mejora de la Concentración

Hablar en voz alta sobre las tareas que debes realizar funciona como una lista de pendientes verbal. Esto ayuda a priorizar y mantener el enfoque en lo importante.

2. Fortalecimiento de la Memoria

Estudios han demostrado que repetir información en voz alta mejora su retención. Por ello, muchas técnicas de estudio recomiendan leer en voz alta para facilitar el aprendizaje.

3. Regulación Emocional

Verbalizar los sentimientos permite procesarlos de manera más efectiva, reduciendo la carga emocional y favoreciendo un mejor manejo del estrés.

4. Mayor Motivación

Usar un lenguaje positivo consigo mismo potencia la confianza y la determinación para afrontar desafíos. Frases como "puedo hacerlo" generan un impacto directo en el rendimiento.

5. Organización del Pensamiento

Cuando las ideas parecen confusas, hablarlas en voz alta las estructura y facilita la toma de decisiones más acertadas.

Un hábito que vale la pena abrazar

Lejos de ser una rareza, hablar con uno mismo es un recurso natural que potencia la mente y las emociones. La próxima vez que te sorprendas conversando contigo mismo, recuerda que no es un signo de locura, sino una estrategia comprobada para mejorar tu bienestar.